sábado, 15 de diciembre de 2012

Al periodo de transición 2012:


Periodo de transición es el tiempo que transcurre para cambiar algo. 

Ejemplo: Al realizar un cambio de casa, el periodo de transición es el tiempo que transcurre entre que se desmantela la residencia actual y queda lista y funcionando la nueva.

Hoy en día estamos viviendo un periodo de transición en nuestra conciencia. Grandes cambios se manifiestan tanto de forma individual como colectiva. 

Ejemplos:
Transformación individual: Estamos pasando de un esquema en donde se conocía nuestra parte bondadosa y se proyectaba la parte que no lo era  -conocida como nuestra parte obscura… a un esquema en donde hoy en día se puede apreciar de forma simultanea ambas partes.
Transformación colectiva: Estamos pasando de un esquema socio-económico ‘consumista y desigual’ a un nuevo esquema en donde tenemos que aprender a consumir menos. Sin no creen que sea así… qué le pregúntenle  a los habitantes de algunos países europeos si no han tenido que bajar su ritmo de vida.

Todo cambio representa un movimiento… un movimiento de energía, de creencias, de sentimientos, de emociones, de necesidades, de precios intrínsecos, etc. Este movimiento desajusta el orden conocido… despertando desconcierto y miedo.

Mi propuesta es estar atentos a lo que este periodo ocasiona y no se dejen confundir - por aquellos que no comprenden lo que está sucediendo -  y contagian su miedo y desconcierto.

Este movimiento lleva su propia inercia… y es perfecto. No duden, ni tomen decisiones abruptas que sólo complicaran la forma en que lo experimentan.

Isabel Martínez Loya
Te invito a conocer la página www.laitman.es

lunes, 10 de diciembre de 2012

A… la pérdida de la explicación dada a algo :



La semana pasada les hablé de la importancia de mantenerse enfocado en la idea de que todos somos Uno y que sólo existe el bien y que al desenfocarse de esto, es cuando se sufre. 

Cada desenfoque nos obliga a buscar un vínculo más fuerte que nos haga perdurar por más tiempo enfocados en esa idea.

El ser humano constantemente busca explicaciones a los sucesos y/o a las emociones, debido a que su parte racional necesita comprender. Cuando algo cambia y desajusta la explicación dada con anterioridad, tiene que buscar una nueva explicación que justifique el evento actual. A esto se le llama ‘pequeña muerte’. Murió su explicación y ahora tiene que encontrar otra que lo lleve de vuelta a la calma interior. Este periodo sin explicación momentánea, se conoce como ‘la noche obscura’. 
Buscar nuevas formas de explicarnos las cosas nos hace avanzar a nuevos horizontes. Cuando más aprendemos es cuando somos obligados a buscar más allá de nuestro propio sistema establecido y limitado. 

A la importancia de mantenerse enfocado:


Cuando uno decide que quiere algo (deseo), en ese momento se tiene la idea clara, pero mientras se alcanza el objetivo… transcurre el tiempo y en este se intercalan otros sucesos. Estos nos distraen y nos desenfocan al enfrascamos en lo que trae consigo cada ‘nuevo evento’, haciéndonos perder la apreciación clara del objetivo inicial. 
Ejemplos mundanos: 
1. Una familia disfruta de reunirse a comer los domingos, pero con la cantidad de miembros involucrados con diferentes gustos por la comida… se enfrascan en decidir que platillos se van a preparar para darle gusto, sino a todos, si a la mayoría. Lo importante no es lo que van a comer en si, sino el gusto de reunirse. Es decir, lo importante no es la comida sino con quien se comparte.
2. Se está preparando la fiesta de 15 años de la hija mayor, es la primera vez de un evento como este para la familia. Los papas tienen una idea y la hija otra, empiezan a discutir y a mostrar el disgusto debido a las diferencias que cada quien tiene con respecto a las decisiones del evento. Lo más importante del evento y lo que más se disfruta en si, es la convivencia en su  preparación, ya que el evento mismo pasa muy rápido.
En la vida lo más importante no es lo que sucede sino lo que se hace con los sucesos. ¿Qué haces con el sufrimiento? ¿Para qué te sirvió la mala experiencia?
En reiteradas ocasiones les he dicho que todos somos Uno y que solo existe el bien. Al desenfocarse de esto es cuando se sufre. Si estas sufriendo es porque te crees separado y porque los acontecimientos te han confundido. Al volver a enfocarte aprecias las cosas de manera muy diferente.
Esto lo repetimos una… y otra… y otra vez… … …
¿Cuánto más tardaremos en aprenderlo?

domingo, 9 de diciembre de 2012

A… descubrirnos como seres multidimensionales:



Un solo acontecimiento tiene múltiples formas de interpretación y alcance, que a su vez pueden ser antagónicas para nuestra percepción.
Con el pasar del tiempo se manifiestan en nuestra vida un sinfín de sucesos, que estos a su vez desarrollan múltiples procesos los cuales no alcanzamos a percibir, a conocer, ni a suponer. Nuestra razón e imaginación no alcanza a vislumbrar todos los caminos que se derivan a partir de cualquier suceso, por insignificante que parezca.
La falta de interés de la persona en el desarrollo de esta capacidad – multidimensional -  la mantiene limitada a una sola interpretación del suceso. Que si bien es cierto goza del beneficio que le aporta… también lo es, que sufre la contraparte que conlleva. Perdiéndose así del resto de los ámbitos que esta está desarrollando y del conocimiento de si mismo que esto le aporta.
Ejemplo:
Puedo percibir que mi hermana es una desobligada y egoísta que sólo se preocupa por si misma, dejándome a mi toda la responsabilidad de  mi mamá, que es una persona mayor y viuda. Eso es lo que he decidido ver de esta situación, y sufro por eso. Sin embargo también es cierto que:
1.      Eso me hace sentir bien, inconscientemente, ya que eso me da una explicación de que soy mejor persona, mejor hija y mejor hermana que ella.
2.      Eso que pienso de ella es lo que ella comete a demostrarme. Ella simplemente me muestra el reflejo de lo corto que alcanzo a percibirla. Que a su vez me esta queriendo mostrar lo poco que alcanzo a percibir de mi misma.
3.      Nada he podido hacer para actuar de otra manera. Si asumo responsabilidades que no son todas mías es porque que no puedo hacerlo de diferente forma. Las características que me conforman me obligan a asumirla. ¿Qué he hecho yo para tener las características que tengo? ¿Qué ha hecho ella por las que ella tiene? ¿De qué o de quién dependen?
4.      Con mi actitud algo les estoy ejemplificando a mis hijos, a mis parientes y a mis amigos, que a ellos les sirve.
5.      Con mi actitud se ha inspirado el presente artículo para compartirlo con ustedes.
Estos ejemplos son sólo una ínfima versión que alcanzo a vislumbrar de lo multidimensional que es ese suceso.
Permanecemos en una sola interpretación y no deseamos ampliar nuestro entendimiento. ¿Cómo podemos acaso imaginar que existe otra perspectiva de la versión de los acontecimientos que nos hemos dado?
Para lograr un cambio de percepción no basta simplemente con desear que éste suceda… se requiere de un cambio interno de perspectiva. Cuando permites que la duda entre a tu entendimiento actual, cuando no puedas lograr cambiarla… Serás obligado a Pedir por – La Ayuda - de la forma adecuada.

Isabel Martínez Loya