domingo, 11 de diciembre de 2011

Capítulo V Conociendo al verdadero enemigo (la mente)


Capítulo V


Conociendo al verdadero enemigo (la mente)



La verdadera sabiduría y la intuición se encuentran en el “Ser”. El Ser es nuestra verdadera esencia, en donde está toda la información de lo que somos y hacia dónde vamos. Todos tenemos un Ser que nos guía y aconseja durante todo el día, la diferencia entre cada uno de nosotros es la calidad de atención que le prestamos. El Ser se manifiesta en nuestra mente al igual que el ego (yo), el asunto estriba en reconocer la diferencia entre ellos.

El Ser se manifiesta una sola vez, en lo primero que pensamos, escuchamos o intuimos, el tono es muy suave, el tiempo siempre es presente y el sentimiento que nos despierta es de paz y seguridad.

El ego se presenta repetidamente, ubicándonos en experiencias del pasado o previniéndonos de futuras situaciones (nunca en tiempo presente), su tono es determinante y nos hace sentir miedo e inseguridad.

Es importante aprender a reconocerlos y a estar pendientes de esa primera voz que escuchamos o percibimos para recibir el mensaje de nuestro Ser, de lo contrario lo que escucharemos posterior a ese llamado, será la voz de nuestro ego.

Al conocimiento de la mente humana

El conocimiento de la mente humana, tan extensa y compleja, es esencial para  lograr la felicidad. Es necesario conocer la mecánica de la mente para poder vencer a nuestro enemigo interior (ego), porque sólo conociéndola, es como nosotros la podemos manejar..............., en lugar de que “ella nos maneje a su antojo”. Porque venciendo al enemigo interno es como obtenemos la felicidad.

Al verdadero enemigo

Dalai Lama en su libro “Con el corazón abierto” expone las dos clases de enemigos que existen: los exteriores y el interior. A los enemigos exteriores los puedes ver, los puedes tocar y los puedes confrontar verbal o físicamente. Puedes protegerte de ellos y claramente sabes si los has derrotado o no. Pero el enemigo interior (ego) que habita en nuestra mente, ...es el más poderoso de todos los enemigos que podamos tener. Él nos proporciona todo tipo de deseos y preocupaciones; no podemos verlo ni tocarlo; y por “creer” que es nuestro aliado, lo cobijamos calurosamente (ignorancia). Al enemigo interior sólo podemos vencerlo con “sabiduría”, dicha sabiduría es la de saber la mecánica de nuestra mente.

¿Tienes bien identificado a tu verdadero enemigo?



A mi mente


La mente es igual en todos nosotros. Muchas veces podemos pensar que lo que pensamos y/o el movimiento mentalmente que tenemos..... nos ocurre únicamente a nosotros, ocasionándonos temor el platicarlo con alguien más.  Esta es una de las principales razones por lo que desconocemos su funcionamiento y no hemos aprendido a manejarla, porque no platicamos de su comportamiento con las demás personas.

Yo les voy a platicar de mi mente:

Mi mente está en actividad todo el día, incluso cuando duermo.

Mi mente en una fracción de segundo... se puede ir o ya se fue ...¡¡¡ al extremo más negativo y espantoso que pudo encontrar!!!

Mi mente me hace sentir ira, envidia, celos, miedo..., mucho miedo, coraje, tensión, preocupación, angustia, etc., en fracción de segundos y por cualquier tontería que esté sucediendo.

Mi mente provoca en mí sentimientos encontrados... ¡si!, primero me mal aconseja (para que sienta envidia) ....y luego me hace ver los malos sentimientos que genero.

Mi mente hace que sienta culpa, haga lo que haga…, primero porque no hago..... y una vez que hago, me hace sentir culpa por haberlo hecho. Siempre hace que sienta culpa.

Mi mente siempre está en el pasado o en el futuro,
......¡¡¡pero casi nunca está en el presente!!!

¡Esta es mi mente!

Una vez que conocemos como es que funciona nuestra mente....... es más fácil poderla controlar.

¿¿¿Conoces a tú mente latosa???



A… cada quien crea sus cielos y sus infiernos


La mente, a través de su imaginación fabrica situaciones las cuales hace que vivamos como “reales” cuando no lo son. Situaciones que estamos seguros que “son”, o que.... “están sucediendo”, y las vemos y las sentimos como reales, pero si le preguntáramos a alguien su opinión al respecto, nos contestaría  con otro enfoque muy diferente al nuestro.

Nuestra mente puede fabricar tanto situaciones favorables como situaciones que van en contra de lo que son nuestros deseos. Ambas son fabricaciones, por lo tanto: Sí fabricamos a favor nuestro, ¡estamos fabricando cielos!, Sí creamos en contra nuestra, ¡estamos fabricando infiernos.
Al final..............
¡Ambas son fabricaciones! ¡Ambas son ilusiones!

Por eso.........trata de:

 Vivir con más alegría los problemas,

se más relajado(a) en lo que te preocupa,

...porque, podría ser una fabricación de tu mente

¿¿Por lo general qué creas cielos o infiernos???´


A esa vocecita:


Esa vocecita.......................que todos tenemos............,
Esa vocecita.......................que nos hace dudar de lo que hacemos,
Esa vocecita.......................que nos hace compararnos con los demás,
Esa vocecita.......................que nunca se calla, que nunca está satisfecha,
Esa vocecita................................ ¡¡¡Que lata nos da!!!
... a esa vocecita hay que conocerla bien.........,  ¡¡¡ Para poderla manejar !!!

A lo que pienso…...¡atraigo!


 “Con solo pensar que algo es de una forma, ........ya le di forma.”


Esta frase ya me la habían dicho y en teoría creía entenderla, pero un día pude comprobarla y entonces cambió de categoría, es decir, cambió de ser mera información a conocimiento.

Les voy a explicar esto con un ejemplo: Tengo una amiga que es envidiosa en cuanto a dar información se trata. Por lo general, matiza las cosas,  esconde información, omite hechos, comunica erradamente, etc.
Ella piensa que toda la gente es igual a ella....... “envidiosa”, que no dicen la verdad y omiten información. Un día me preguntó algo....., que a mí no me daba más contestarle, y me vi... contestándole con evasivas y desviando la información; no me considero una persona evasiva ni envidiosa para dar información, entonces me pregunte....... ¿por qué me porte como ella es y no como yo soy?
........y llegué a la conclusión de que ella había creado SU realidad.

Otros ejemplos:

1. Si pienso que las personas son unas neuróticas........provoco inconscientemente la ira en las personas. Entonces en cada momento.......voy a constatar mi teoría.

2. Si pienso que soy adorable.....................provoco que las personas me traten cariñosamente.

3. Si pienso que todos somos unos transas.................provoco que me roben.

4. Si yo pienso que eres un irresponsable............. te vas a comportar irresponsablemente conmigo.

¡A cada momento le estoy dando forma a mis pensamientos!
¡¡¡¡Aguas con lo que piensas!!!!


A la curación


<La enfermedad es lo último que vemos de una actitud equivocada.>
                                                                                              Edward Bach


No hay personas enfermas… sólo mentes equivocadas. La enfermedad existe porque creemos en ella. Por eso que Jesús sanaba…….¡¡¡Porque Él no veía la enfermedad!!! No la reconocía como parte del ser humano.
No debemos dudar ni por un segundo de que la curación es posible. Ni de que las personas quieran o no aliviar. ¡¡¡Debemos darlo por hecho!!!... Esta postura es la más parecida a la forma en que Jesús lo efectuaba, ¡¡¡Esta es la mejor manera en que realmente podemos ayudar a la mente equivocada (enfermo)!!!

¿¿¿Aún crees qué la enfermedad es posible???

A el origen de la enfermedad


La enfermedad se manifiesta por algo que estás haciendo equivocado debido a alguna creencia que te está estorbando para sentirte feliz. Primero empiezas por sentirte triste, angustiado, apático, preocupado, deprimido, irritable, intolerante, etc., es decir, que emocionalmente estas mal y  no le prestas atención al malestar. La repetición constante de ese malestar ocasiona su manifestación en una enfermedad física para que sea tomado en cuenta.

Nos enfermamos por tres únicas razones:
  1. Porque no estás haciendo lo que quieres
  2. Porque no estás con las personas que quieres estar
  3. Porque no estás en el lugar que quieres estar.

Edward Bach dice que cuando nuestra alma (Ser) y nuestra personalidad (yo) no están de acuerdo, es decir, que no estamos siguiendo los dictados de nuestra alma es cuando enfermamos, que corrigiéndolo aliviamos. Es decir, que si corregimos el motivo de nuestro malestar ¡aliviamos!


¡Toda enfermedad es porque no te sientes valioso!

No permitas dar el poder a la enfermedad, mejor trabaja en recordar que:


Posees GRANDEZA
Eres VALIOSO
Y ejercita el PERDÓN


Trabajando con el perdón a uno mismo, a nuestros semejantes… ya hasta a Dios mismo*, eliminamos todo vestigio de malestar.

¡¡¡Así de sencillo!!!                   ¡¡¡ Créelo!!!

*Muchas veces suponemos erróneamente… que Dios es el responsable de nuestra enfermedad en lugar de asumir nuestra responsabilidad.

¿Te suena familiar esto:  “Si Dios me lo manda, que le va uno hacer”?

A cambiar de vida.......cambiar de CD


Los humanos podríamos cambiar de “forma” de vida.....tan fácil como hacer un cambio de disco compacto en nuestra mente. ¡¡¡Si!!! Cambiar nuestras creencias, cambiar la programación mental que tenemos.......familiar, cultural y personal. Se dice fácil, pero......, cargamos infinidad de conceptos, creencias, apegos, necesidades y sobre todo, juicios, de lo que nos rodea, lo cual complica todo proceso de  cambio.

Pero si  nos decidimos es muy fácil, cambiando la  forma que tenemos de ver y de interpretar  lo que sucede en el mundo exterior. Entonces... y ...sólo entonces, lograremos cambiar la forma de vida.

¡¡¡Basta sólo una decisión!!!

.......Con buena voluntad y mucha fortaleza, se logra el objetivo.

¡¡¡Puedo ver, interpretar y reaccionar a esto... de forma diferente!!!
¡Si se puede! ... es sólo una decisión.


¿Puedes cambiar la creencia que tienes sobre la enfermedad?
¿No? …¡pídele a Dios que te ayude a no creer en ella, …y veras que sucede!




A la diferencia entre mi mente y mi Ser


Nuestros sufrimientos y tristezas están sólo en nuestra mente. .......y como están ahí, los sufrimos y vivimos como reales.

Por ejemplo:
Yo sufro por una sensación de abandono. Continuamente las situaciones cotidianas me lo manifiestan así. Un día decido ir más allá en ese sentimiento..., mentalmente y con respiraciones profundas, atraigo esa sensación de abandono que me causa sufrimiento y tristeza.., me veo y me siento abandonada, ...atraigo las situaciones que me lo hacen sentir, las revivo mentalmente y las siento......¡puedo sentir el abandono!, y sigo más profundo ...¡siento el abandono! ...quiero encontrar la raíz, llegar más profundo de ese sentimiento... y ........¡¡¡PAKATELAS!!! ....de repente me siento tranquila y en paz. Puedo observar como ese sentimiento sólo está en mi mente.....no en mi Ser.

Osho dice:

Somos el lago que en la superficie el agua esta agitada por el viento,
 y en el fondo el agua está tranquila y quieta.
Somos el lago, somos las dos cosas.



Al concepto del infierno


¡¡¡Todo lo que nos atrapa y limita ……………….. es el infierno!!!


Vivir atrapado por un concepto, por una creencia, por una necesidad es como  ¡¡¡Vivir en el infierno!!!

¡¡¡Sí!!!, el ser humano está diseñado para ser libre y feliz. No te dejes atrapar por nada ni nadie. Nada ni nadie que coarte tu libertad…….. ¡¡¡te conviene!!! El precio que pagas por no “ser libre” es la infelicidad.

Así lo describe Dante en “La divina comedia” cuándo desciende al último de los círculos del infierno…….. y se encuentra que están todos congelados………., sin poder moverse…….., ¡¡¡limitados  y atrapados por el hielo!!!.

Si tú estás atrapado por tus pensamientos, por la necesidad de un compañero(a), por el deseo de una casa, por la importancia que le das a tu figura, etc., etc., etc., entonces estas dejando de ser libre, te estás autolimitando, ¡¡¡saboteas tu plenitud y  felicidad!!!

¡¡¡El infierno es una cuestión mental!!! 

¿Cómo prefieres vivir?



A los pensamientos


¡No soy lo que pienso!    ¡No soy mis pensamientos!      ¡Soy algo más!


La mente produce pensamientos constantemente… nos mantiene en actividad mental todo el tiempo. Los pensamientos van y viene… algunos nos gustan y otros no tanto. No se pueden detener…, nos acosan…, nos distraen de lo que hacemos durante el día. Aprender a controlar los pensamientos, ...no dejándonos atrapar por ellos, nos ayuda a estar más atentos, más conscientes de otras cosas y reduce el estrés.
Los pensamientos no se pueden detener... ¡¡¡Pero si podemos aprender a no subirnos en ellos!!! Es decir, no dejarnos atrapar, mantenernos a distancia de ellos y aprender a observarlos.

Ejercicio:
1. Observa con los ojos cerrados y con atención: como tus pensamientos sólo pasan por tu mente y tú Eres algo distinto de ellos.

2. Cuando te des cuenta que estas dentro de un pensamiento, que no quieres… ¡¡¡Salte de ahí!!!
3. También observa como sin decidirlo… ¡tu mente te llevó a donde quiso!

3. Eres tú el que debe decidir si meterse o no en ellos. ¡¡¡Tú diriges tus pensamientos no ellos a ti!!!

¿¿¿Observas a tus pensamientos o ellos te controlan???


A que tenemos lo que queremos


A veces pensamos que nos faltan cosas o hechos para sentirnos felices…, pero la pregunta es:

¿¿¿Estás seguro qué lo que tienes no es lo que quieres???

Nuestra mente nos hace jugarretas, nos hace pensar que no tenemos lo que queremos. Pero si logramos hacer un análisis profundo… veríamos que la cosa no es así, que realmente SI tenemos lo que queremos.

Ejemplos:

Si no tengo una pareja es porque:
  1. Prefiero ser independiente y sin compromisos.
  2. No se compartir mi tiempo y gustos con alguien más.
  3. Prefiero estar “solo” a mal acompañado.
  4. Tengo miedo al amor (vulnerabilidad, dolor).
  5. La intimidad me asusta.
  6. Etc., etc., etc.

Si no vivo cerca de mi familia es porque:
  1. Prefiero ser independiente de ellos.
  2. Son muy absorbentes y prefiero extrañarlos a que  me absorban.
  3. Son muy conflictivos y la paso mal.
  4. Ayudan tanto que me perjudican.
  5. etc., etc., etc.

Si no tengo muchas comodidades es porque:
  1. No quiero pagar  el precio de trabajar en exceso, porque mis prioridades son otras.
  2. Porque prefiero pasarla bien con mi familia y no matarme mucho o invertirle mucho tiempo al trabajo.
  3. Porque pienso……….. que no es necesario “tener” más cosas.
  4. etc., etc., etc.

Entonces te pregunto nuevamente……….

¿¿¿Estás seguro qué lo que tienes no es lo que quieres???


A.... reconocer la fuente de tu enojo



De todas las decisiones que tomas, consciente e inconscientemente, obtienes un resultado.

Una decisión consciente... implica acción consciente
y una acción consciente genera bienestar

Una decisión inconsciente............implica acción inconsciente
y una acción inconsciente genera malestar

Ejemplo:

Si te hace enojar tu jefe porque no valoró el trabajo que realizaste tan bien, y pones atención al malestar que eso está provocando en ti y decides conscientemente no enfadarte por su falta de atención en él, porque al fin de cuentas tú te sientes muy orgulloso de ti, la decisión consciente de no enfadarte te trae bienestar.
Pero que sucede si no te das cuenta del enfado que ocasionó la actitud de tu jefe en ti, entonces cuando llegas a tu casa…  empiezas a repartir malestar a diestra y siniestra.
¡Lo que estás haciendo es  ¿haber quién te la paga y no haber qué hiciste?!

Cuando algo así te pase… haz un alto y pregúntate:

¿Cuál es realmente la fuente de mi enojo?

Lo más probable es que encontrarás que es otro él motivo del malestar que estás “creyendo” tener en ese momento.

Para salir del enojo recuerda si:
-      Alguien te hizo enojar
-      Fue por algo que supusiste
-      Tomaste algo a personal
-      Te preocupa alguna cosa o tienes algún miedo.
-      Etc.

Vuélvete consciente de que, para desgracia nuestra, por lo general nos desquitamos con nuestros seres más queridos, la familia.

También puedes sentir malestar cuando algo no está saliendo como esperabas, pero si buscas en tu interior (inconsciente) y te remontas al pasado preguntándote si:
-      ¿No fuiste tú  quién se planteo como posibilidad lo que está sucediendo?
-      ¿No fuiste tú  quién tomó la decisión del suceso presente sin darte cuenta?

Ejemplo:
Si yo conscientemente decido cambiar a mi hija de escuela, ...la doy de baja en ésta, la inscribo en otra escuela y punto, me siento bien por mi decisión consciente.
Pero que sucede si yo inconscientemente decido sacar a mi hija de esta escuela, porque  ya no me gusta... ¡¡Mi hija va cambiar de escuela!!. ¿Cómo? ....no sé, pero ¡se va a cambiar!, ya sea que la escuela la expulse, o que ella misma pida que la cambie. Pero..., como es una decisión inconsciente, ¡¡¡Voy a sufrir con esa situación!!!, me voy a enojar mucho si la expulsan, tanto con la escuela como con mi hija, o bien, si es ella la que me pide su cambio..., la voy a cuestionar de la A a la z, y quizá… hasta la trate de persuadir, etc.  Y ¿con qué objeto? ? …si la decisión… ¡fue mía! Nada más que ya no lo recuerdo, y todo ese enojo y desgaste que surge es el resultado de una decisión inconsciente, producto de mi “ego” ...que me mal aconseja, a poner mi atención en todo lo malo de “ese” resultado.

Conclusión:

No importa  qué tipo de decisiones tomes..., si no quieres sufrir los resultados tienes que traerlas al consciente. ¡Créeme que la perspectiva cambia y el alivio llega!

¿Conoces la fuente de tu enojo?


A la meditación Vipasana                                 (ejercicio)


¡Estoy, en donde mi mente está!


La mente está en actividad todo el tiempo… de día y  noche. Pero la mente no puede pensar y sentir al mismo tiempo, es decir la mente o piensa o siente, pero no puede hacer ambas al mismo tiempo.

Cuando el cuerpo siente…………… ¡¡¡ la mente cesa!!!


Con la meditación Vipasana se trata de sentir el cuerpo, ...pero “realmente” sentir lo que nuestro cuerpo está sintiendo. Se pone toda nuestra atención en la sensación fina que tiene nuestro cuerpo, haciendo un recorrido minucioso de él, registrando todas las sensaciones que tiene en ese momento. Sin hacer juicios, sin detenernos en nada (incluidos los pensamientos). Ten cuidado de no estar “pensando” que  estás sintiendo, ¡Siente! ¡Lo que sientes!

¡¡¡Cuando el cuerpo siente………….la mente cesa!!!

La mente se va a distraer con los pensamientos, trata de observarlos nada más y de no irte tras de ellos. Si te subiste en ellos, en cuanto te des cuenta regresa a sentir la parte del cuerpo en donde estabas, sin juzgarte. Si haces algún juicio, la mente deja de sentir.

Ejercicio:

10 minutos
Primero pon atención en la respiración, sintiendo como entra y sale el aire. Cuando la mente se distrae con pensamientos……….. y uno se da cuenta de que esta distraída ………, simplemente suelta el pensamiento (sin hacer juicios) y regresa la atención a la respiración.

10 minutos más

Recorre todo el cuerpo sintiendo la sensación que tiene :

Frente
Cuero cabelludo
Ojos
Labios
Lengua
Dientes
Pómulos
Quijada
Orejas
Cuello
Hombros
Brazos
Espalda
Brazo derecho
Mano derecha
Dedos(c/u)
Brazo izquierdo
Mano izquierda
Dedos (c/u)
Pecho
Abdomen
Cadera
Glúteos
Pierna derecha
Pie derecho
Dedos
Pierna izquierda
Pie izquierdo
Dedos del pie


A las interpretaciones


Lo que me hace “realmente” sufrir…………..no es lo que está pasando, sino  lo que yo me platico con respecto a lo que está sucediendo.

Ejemplos:

1. suceso: Mi marido decide terminar con nuestro matrimonio.

a) Me digo que no valgo nada, que estoy acabada, que mi vida ya no tiene sentido, que no voy a poder amar a nadie más, que nadie se va a fijar nuevamente en mí.

b) Me digo que es mejor para todos esa decisión, porque hacía tiempo que ya no existía amor entre nosotros y que ésta es una buena oportunidad para rehacer nuestras vidas.

2. Suceso: El médico me diagnostica cáncer.

a) Me digo que no es justo que Dios me castigue de esta manera porque he tratado siempre de hacer el bien.

B) Me digo que ésta es una prueba más que afrontar como cualquier otra y le pido a Dios que me dé fortaleza y sabiduría para afrontarla.

¿¿¿Qué platica interior prefieres la del inciso a) o la del b)???



A las 4 veces que necesitas


Para que la mente pueda llegar a comprender realmente algo, necesita de cuatro veces, es decir, de cuatro formas diferentes de manifestación, o de análisis del concepto, la idea, la lección o el enfoque, para lograr alcanzar verdaderamente toda la profundidad del mismo.

Te invito a que leas cuatro veces seguidas lo siguiente:

<“Cada decisión que tomas... procede de lo que crees ser, y representa el valor que te atribuyes a ti mismo”.>                                           Un curso de milagros


A… usar nuestro criterio


No todo lo que oímos, vemos y leemos es del todo cierto. Siempre lleva la interpretación “personal”, de quien lo dice, escribe, fotografía o filma. Lo que para una persona puede estar mal........para la otra puede estar bien (cuestión de enfoques).

Entonces es necesario cuestionarse:

¿Por qué me están diciendo esto?

¿Será toda la verdad? ¿Sólo me están diciendo la parte más conveniente?

¿Será verdad esto que estoy escuchando?

¿Habrán puesto  la información completa?

La información que están dando.......... ¿Comprende la  escena completa?

¿A través de esta información..........., tengo los elementos para poder “juzgar” el hecho?
 Etc.

¿Cuántas veces no llega alguien y te dice algo que “se enteró que pasó”  ...y luego resulta que en realidad no pasó nada, o bien que la forma en que sucedió, no fue de la misma manera en que lo platicó?
Bueno, pues esto sucede con toda la información que circula por el planeta.


A las anclas


Algunos individuos construyen "anclas"....para sufrir o para sentir carencia
y así evitan enfrentarse con otros sentimientos.

Escogemos un "elemento" (carencia, abandono, afecto, soledad, muerte, abuso, enfermedad, maltrato, infidelidad, etc.) que sentimos que tiene más que ver con nosotros y de ahí para adelante......¡¡¡ese va a ser el "motivo" de mi infelicidad!!! Limitamos nuestra vida a ese motivo que “creemos” tener y le otorgamos todo el poder para que nos haga infelices. Cada quien escoge su motivo y lo sustenta muy bien.... para que no pueda ser derivado.

Podemos estar felices.... y........de repente......¡¡¡Te acuerdas de tu "motivo"!!! ... entonces, ¡¡¡ya no  puedes seguir feliz!!! .... listo: ¡¡¡ la vida regresa a lo mismo de siempre!!!

Esa es tu ancla a:
                            Sufrir
                            Limitar tu alegría
                            Estar Triste por lo que no tienes
                            Lamentar tu pasado
                            Preocuparte por el futuro

Estas anclas están afectando "otros" sentimientos y...... ¡¡¡ No son precisamente  por lo que crees!!!

Ejemplos:

1. Si es por un  ex-novio….. puede ser que en realidad tenga miedo a volver a amar y sufrir, o a comprometerme sentimentalmente con alguien otra vez.

2. Si es por un  difunto.. puede ser que en realidad dependía de esa persona..y aún muerta lo sigo haciendo. No me hago responsable de mi, ni antes ni después.

3. Si es por lo que me pasó en el pasado....... puede ser que yo no quiera
hacerme cargo de mí misma(o), ni de nadie en el presente y sólo esté poniendo la atención a  mi lamento.

4. Si mi ancla es por lo que no tengo y me hace falta.....puede ser que sea
por mi costumbre de sentir la carencia o el creer que no merezco ser feliz
por alguna razón inconsciente.

5. Etcétera
                  
¿¿¿Tú tienes alguna ancla???

¿¿¿Sabes qué es lo que esconde tu ancla???


A los espejos:


Los seres humanos que nos rodean, interactúan y tienen que ver con nosotros por alguna razón, pueden servirnos de espejo..., ¡Si lo permitimos! Verlos como espejo es de gran ayuda para nuestra propia auto observación.

¿No es verdad qué cuando estás contento.... ¡Todos te caen bien!? ¿Son ellos o soy yo quien los mira de forma diferente? Pues lo mismo pasa cuando estás enojado. 
Si  ponemos atención en alguna actitud de alguien que nos molesta, si buscamos algo que sea similar dentro de nosotros a lo que  el otro hace...., algo parecido debe de tener de mí … que me molesta su actitud, alguna actitud que no me gusta tener, yo la proyecto en el(ella).
Con nuestros padres, hermanos, parejas o con los hijos es en donde con más frecuencia e intensidad se manifiesta esta situación. Lo que más nos molesta de nuestra madre,  nuestro padre, nuestro hijo(a) o  nuestra pareja..., es porque nosotros lo  hacemos de alguna forma parecida también. Son a ellos a los que más usamos de espejos. El problema es que les reclamamos por:  ¡Lo que en realidad somos nosotros!


Ejemplos:

1) Yo observo que mi mamá es inestable, tempestiva y exageradamente emocional y se lo reprocho constantemente, entonces sabiendo esto, pongo mi atención y caigo en la cuenta de que: ¡yo soy más inestable, tempestiva y emocional que ella!

2) Le reclamo a mi compañero que: ¡Últimamente no me ha dedicado mucho tiempo y que ni caso me hace! Entonces..., observo... y caigo en la cuenta de que: ¡Yo tampoco le he puesto mucha atención a él!

3) Mi compañero me reclama que: No les pongo mucha atención a los niños y los dejo en manos de otras personas (del servicio)... entonces..., observo... y caigo en la cuenta de que él tampoco  pone mucha atención a los gastos que ellos tienen y los deja a cargo de otras personas...(de sus abuelos).

Así pasa…, así somos en ocasiones, si no estamos atentos de nosotros mismos.


¡Por eso, antes de reclamar ..., observa... y cae en “tú” cuenta primero!













No hay comentarios:

Publicar un comentario