Juegos energéticos
<Es más fácil amar que convivir> Jorge
Domínguez Gali
Los seres humanos nos
relacionamos energéticamente, jugando inconscientemente con los demás. Es un
juego que se juega sin saber que se está jugando. Es un intercambio constante
de energía, y es ese vaivén lo que hace que sintamos la adrenalina, que en
muchas ocasiones confundimos con el amor.
La mayoría de las personas manejan uno o varios juegos energéticos.
Estos juegos los venimos jugando
desde la infancia..., en la vida familiar que tuvimos con nuestros padres y
aprendiéndolos de ellos, para después aplicarlos en la forma de relacionarnos
con los demás. Al buscar a nuestra
“media naranja” ... lo que nos engancha, lo que hace que pongamos nuestra
atención, lo que nos gusta, lo que nos atrae o la adrenalina que despierta en
nosotros (mariposas en el estomago), es la mecánica del juego energético el
cual conozco y sé jugar muy bien. Él o ella juega el mismo juego que yo.
¡¡¡Sólo puedo ver lo que
conozco!!!
Este juego es una especie de
subibaja en donde un participante “creé” tener una postura y el otro creé ser
la opuesta. Las dos posturas pertenecen al mismo movimiento, son lo mismo, pero cada uno de los
participantes sólo percibe una de las dos posiciones y la otra le está velada.
La parte velada es la que cada quien “cree” sufrir por causa del contrario, sin
percatarse de que “él(ella)” también
hace lo mismo sin darse cuenta.
Todos los juegos son un vaivén de
energía, X (uno) quiere mantener a Z (al otro) en la posición de abajo (sin
energía), haciéndolo sentir mal para que Z no se mueva de ahí y así X pueda
mantenerse arriba en el subibaja, sintiéndose muy bien (con energía) en la
postura superior.
Quien se encuentra en la posición
de abajo no durará mucho tiempo ahí,
porque… ¿quién quiere sentirse mal?
Así que buscará la forma de cambiar de posición (de abajo hacia arriba),
y es aquí cuando recurre a su parte velada haciendo sentir mal a su opositor
para bajarlo(a), y de esta manera impulsarse él(ella) hacia arriba.
Este no es un juego consciente;
es una forma aprendida e inconsciente, la cual al paso del tiempo va
deteriorando las relaciones, ya que los recursos que se usan para mantener a la
otra persona en la parte de abajo tienen que ir aumentando de tonalidad para
asegurar que el otro se encuentre bien debilitado y no tenga fuerzas para
impulsarse hacia arriba y lo baje de la postura superior.
Son muchas las posturas de los
juegos, pero lo que cambia es el sentimiento involucrado. A continuación
expongo las que he ido descubriendo, y tú tendrás que observarte y ver si
tienes alguna otra no mencionada aquí.
1. Tipos de Posturas:
1. El sabio y el tonto
2. El que tiene poder y el que tiene miedo
3. El tirano y el mártir
4. El que dirige y el que se anula
5. El dependiente emocional y el que no se compromete
6. El bonito y el feo
7. El victimario y la victima
8. El fiel y el infiel
9. El de sangre azul y el plebeyo
10. El que despilfarra el dinero y el que no gasta
11. El bromista y el serio
12. El que solicita y el que no otorga
13. Etc…., etc…., etc….,
Ahora voy a describir cada una de
las posturas y demostraré como las dos son lo mismo:
1.
Sabio: El que su criterio y sensatez demuestran conocimiento.
Tonto: El que demuestra poca inteligencia.
Sentimiento común: Incapacidad
Este es el juego: El que se creé
el sabio dice y decide lo que se tiene que hacer y el tonto acepta. Pero el
tonto realmente se hace el tonto para no hacerlo o bien, para no
responsabilizarse de las situaciones, haciéndole creer al sabio que no puede.
Entonces el sabio se engrandece con su postura de sabelotodo y se
responsabiliza de todo. Pero en el momento que las cosas no salgan bien, el
tonto hará notar la incapacidad del sabio, logrando así impulsarse hacia arriba
en el subibaja. ¿Quién es más sabio y quién es más tonto entonces? ¿Ves? Las
dos posturas son lo mismo.
2.
Poder: Facultad para mandar, dominar o influir.
Miedo: Temor o recelo a que suceda algo contrario a
lo que desea.
Sentimiento común: Miedo
Este es el juego: Uno creé que
tiene poder sobre el otro. Pero la persona que requiere del poder para sentirse
seguro es porque tiene miedo de perderlo y sólo podrá mantenerlo mientras el
otro sienta miedo. El temeroso se va a mostrar de esa forma sólo mientras las
cosas vayan por donde él(ella) requiere, porque de lo contrario se tiene bien
entendido que mandará todo al cuerno, usando todo su poder. El del poder
entonces siente miedo por haber perdido su poder sobre el otro y es cuando el
temeroso pasa a la parte superior del subibaja. ¿Quién tiene más miedo el que
requiere de ejercer el poder o el temeroso que quiere que las cosas marchen
sólo como él(ella) quiere? ¿Ves? Las dos posturas son lo mismo, los dos usan el
poder: Uno ejerciéndolo y el otro amenazando con el condicionante de que
mientras vayan las cosas como quiere que vayan permanecerá ahí, bajo su
dominio.
3.
Tirano: Persona que ejerce poder absoluto sobre la voluntad de alguien y espera
inconscientemente castigo por lo que hace.
Mártir: Persona que
sufre o ha sufrido tortura y espera que la vida lo(a) recompense en algún
momento.
Sentimiento común: Debilidad
Este es el juego: El tirano creé que ejerce poder absoluto sobre su presa,
se siente bien y fuerte debilitándolo(a) aunque su postura sea mal vista por
los demás. En cambio el mártir camina por las calles con su banderola de
bueno(a) y sufrido(a). El mártir tortura a su tirano haciéndole ver lo malo que
es y lo mal que se porta con él(ella) y con los demás, resaltando de esta
manera su postura de bueno(a) y debilitando al tirano al hacerlo sentir mal por
el trato que él le da (mártir) y no
merece. ¿Quién es más tirano? ¿El qué lo hace de frente, fuerte y contundente o
el que lo hace suave, subterránea y persistentemente? ¿Ves? Los dos son lo
mismo, el tirano se convierte en el mártir de su mártir y el mártir es más
tirano que su tirano.
4.
Dirigir: Hacer que algo vaya hacia un lugar determinado.
Anular: Hacer que una
persona pierda autoridad, importancia o personalidad.
Sentimiento común: Anulación
Este es el juego: El que dirige dice hacia donde y como se van a hacer las
cosas, anulando a la otra persona, pero como es quien dirige, entonces tiene
que hacer todo él(ella) y no tiene tiempo para si mismo(a). El anulado como no
tiene mucho que hacer tiene todo el tiempo para sí mismo(a) y para dirigir su
vida como quiera. A final de cuentas... ¿Quién está más anulado? ¿Ves? Los dos
son lo mismo. Nadie dirige a nadie, ni nadie anula a nadie.
5.
Dependiente emocional: Necesidad imperiosa de algo o
alguien.
El que no se compromete: Falta de acuerdos obtenidos por concesiones reciprocas.
Sentimiento común: Necesidad
Este es el juego: El dependiente emocional no se puede comprometer a nada
porque tiene su mente totalmente ocupada con su dependencia emocional. El falto
de compromiso es un dependiente emocional porque no está comprometido con nada
ni con nadie, es decir, depende emocionalmente de su necesidad de escabullirse
una y otra vez de todo. ¿Quién es más dependiente de los dos? ¿El qué se sabe dependiente o el que depende
de su necesidad de libertad? ¿Vez? Los dos son lo mismo.
6.
Bonito: Que tiene belleza, atractivo y resulta agradable.
Feo: Que tiene aspecto malo o desfavorable.
Sentimiento común: Sobresalir
Este es el juego: El bonito sufre
por que todos se fijan en el físico y creen que por bonito es superficial. El
feo sufre porque todos se fijan en lo feo que es físicamente y no ven lo bonito
que es interiormente. El bonito no quiere que nadie lo opaque y el feo quiere a
alguien bonito que lo resalte. ¿Ves? Los dos sufren de lo mismo, necesidad de
sobresalir.
7.
Victimario: Persona que produce daño o
perjuicio a otra.
Victima: Persona que siente conmiseración y
requiere de compasión.
Sentimiento común: Dolor
Este es el juego: El victimario
es el que le produce daño a su víctima, pero el hacerlo le produce dolor a él.
La víctima es la que sufre el dolor que le produce su victimario y se lo hace
ver en todo momento que. ¿Quién produce más dolor a quien, el victimario a su
víctima o la víctima a su victimario? ¿Ves? Los dos son iguales, causan dolor,
pero de diferente manera uno se cree que es el bueno de la historia y el otro
se cree el malo.
8.
Fiel: Persona firme y constante a sus convicciones.
Infiel: Persona que es desleal a sus convicciones.
Sentimiento común: Infidelidad
Este es el juego: Uno es el fiel
a su pareja, ...tan fiel a ella que olvida el ser fiel a sí mismo. El otro es
el que le es infiel a su pareja, cree que la engaña, pero no se da cuenta que a
quien más se engaña es a si misma(o). Ves los dos hacen lo mismo, engañarse.
¿Quién podría decirse que es el más infiel? Pues los dos a final de cuentas
hacen lo mismo pero con postura diferente.
9.
Sangre azul: Es el que se cree superior por refinado. Educación.
Plebeyo: Es el que se
siente inferior al otro por su falta de refinamiento.
Sentimiento común: Inferioridad.
Este es el juego: El que se cree
de sangre azul hace sentir menos al otro y se posiciona arriba haciendo notar
la diferencia. El plebeyo que se siente por debajo, para bajar al otro de su
posición remarca continuamente los errores o faltas que comete. ¿Ves? El
sentimiento es el mismo de querer bajar al otro.
10.Despilfarrador: Es el que no es cauteloso con
los asuntos financieros.
Codo: El que cuida en exceso el dinero.
Sentimiento común: Carencia.
Este es el juego: El
despilfarrador por no sentir la carencia gasta y gasta el dinero y el codo por
no sentirla en algún momento cuida mucho el dinero. Pero el despilfarrador
gasta en cosas útiles por que el codo cuando le da por gastar lo gasta en
grandes absurdos. ¿Ves? Los dos cuidan y gastan el dinero pero de diferente
manera.
11.Bromista: Persona que
se burla de otra sin mala intención. Juguetón.
Serio: Persona que
no esconde ningún tipo de ilegalidad o engaño.
Sentimiento común: Apariencia.
Este es el juego: El serio quiere
hacer notar que no esconde ningún tipo de engaño y el bromista quiere esconder
la verdad detrás de la broma. El serio engaña y se engaña de lo que sucede en
su interior y el bromista dice la verdad disfrazándola de broma. El serio
juguetea con el otro en público, poniendo la verdad del otro en forma de broma
y el bromista juguetea en todo momento con la verdad y no la afronta con
seriedad. ¿Ves? Los dos aparentan lo contrario de sus sentimientos.
12.El que solicita: Es el que pide que le realicen una tarea específica.
El que no otorga: Es el que no cumple con la
tarea solicitada por el otro.
Sentimiento común: Fracaso.
Este es el juego: El que solicita
al otro que le realice una tarea específica y sabe de antemano que no será
cumplida su petición, entonces la realiza él mismo, y luego le reclama al otro
por no haberlo hecho. Y al que le solicitaron la tarea deja de hacerlo porque
sabe que el otro no se va a esperar a que la realice y cuando le reclaman, el
reclama la falta de paciencia. ¿Vez?…. Los dos hacen lo mismo reclaman por no
haber cumplido con lo solicitado. Los dos remueven constantemente su sensación
de fracaso.
Es importante saber cuál es el
juego energético que juegas inconscientemente, para no jugarlo. Porque
cualquiera que sea, en cualquiera de sus posturas te hace sentir y haces sentir
mal a la otra persona removiendo el sentimiento común. Este sentimiento es
nuestra herida…… ¿Para qué tocarla si duele? ¡En el momento en que respondes al
juego el subibaja se mueve de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba!
¿Quieres seguir poniéndole limón a tu herida? ¡Tú decides!
Además recuerda que es un juego
que juegas con todos en general, con la familia, con tus amigos, con tus
empleados, con tus enemigos, con todos por igual. ¡Simplemente reaccionas a la postura de tu
contrario, en lugar de accionar!
Por ejemplo:
Si llega un mártir y te empieza a
contar todo lo que sufre... tú reacción será la de tirano. Le llamarás la atención y le señalarás todos sus
errores y defectos haciéndolo(a) sentir más mal de lo que se siente. Tú en ese
momento no decidiste si querías hacer el papel o no, simplemente sobre la
postura contraria a la tuya reaccionaste, así como tampoco el mártir es
consciente de que recurre a ti para que lo maltrates. Pero ya sabes que después
de eso…. El mártir te va hacer notar lo malo(a) que eres con él(ella), haciéndote sentir mal.
Todos jugamos estos juegos...
unos contra otros, sin darnos cuenta. Reaccionando en lugar de accionar. Nosotros
debemos decidir si queremos jugar o no el juego. Podemos relacionarnos de
manera diferente en lugar de desgastarnos con ese vaivén de energía destructivo
para todos.
Ejemplo: Llega el mártir y se
pone de tapetito para que lo pisotees, te das cuenta de su intención
inconsciente, así que decides no hacerlo y mejor con palabras suaves y amorosas
le preguntas: ¿Y qué vas hacer con eso que te sucede?¿Vas a seguir permitiendo
que te traten así?
Dejar de jugar energéticamente con los demás hace el
milagro de resolver los problemas. Mientras sigamos jugando unos con otros,
mientras reaccionemos al subibaja ya sea quedarnos arriba o abajo, todos
seguimos atrapados en el juego.
¿¿¿Sabes cuál es el juego energético que juegas???
¿¿¿Quieres seguir jugándolo o no???
¡¡¡Recuerda que mientras juegues
el juego, la culpa, el dolor, el miedo, la dependencia y los juicios estarán
presentes en ti!!!
2. No más juegos
Es importante que identifiques el
o los juegos energéticos que juegas, para que de esta forma puedas identificar
claramente las situaciones en las que te lanzan hacia abajo o hacia arriba del
subibaja. Ponerle nombre a las emociones es indispensable para su
auto-observación. Te sugiero no seguir avanzando en tu lectura hasta que hayas
identificado el juego o los juegos a los cuales respondes energéticamente.
Con que uno de los dos participantes que se baje del
subibaja, el juego cesa.
Para que el juego se detenga es
necesario que uno de los dos participantes
identifique el juego de antemano, y de esta manera se baje del subibaja
(no se coma el queso). Al no haber respuesta energética en “el juego” dañino
para ambas partes dará origen a un juego nuevo benéfico para todos, no
únicamente para los participantes, porque con su ejemplo, las personas de su
alrededor aprenderán también a relacionarse de diferente manera a como hemos
venido haciéndolo.
Para poder resolver el juego es
importante identificar la fortaleza
contraria a la debilidad (sentimiento común) y resaltarla en el momento en que
el contrario intente mover el subibaja.
A continuación les pongo algunas
soluciones probables:
1. El sabio y el tonto: Tendrás que estar pendiente de
la emoción de incapacidad y de tu necesidad de demostrar. El sentimiento de
incapacidad es el que te lleva a querer demostrar. No tienes nada que demostrar
si tienes al Ser. Si te mueve la necesidad de querer demostrar o la de sentir
incapacidad….. moverá el subibaja.
2. El que tiene poder y el que tiene miedo: Es importante
que en ningún caso sea el miedo el que te mueva o la necesidad de ejercer tu
poder sobre el otro. Porque en cualquiera de las dos posturas…. moverás el
subibaja. El verdadero poder está dentro de ti, en la libertad del Ser. Deberás estar muy pendiente
de estas dos emociones.
3. El tirano y el mártir: La emoción de la que debes de
estar pendiente es la de no sentirte ni por encima, ni por debajo de nadie.
Todos poseemos un Ser, en donde no hay escalas posibles. Todos somos iguales.
La necesidad de sentir poder sobre alguien más, es eso una necesidad que no es
real, porque el verdadero poder siempre está dentro de tí.
4. El que dirige y el que se anula: La emoción que
mueve al subibaja es la de anularme por querer que las cosas sean como mi “yo”
quiere y necesita para sentirse seguro. Por esa necesidad “no real” anulo al
Ser. Recuerda que no estás en peligro en ningún lugar, ni de ninguna forma, el
Ser es invulnerable.
5. El dependiente emocional y el que es falto de compromiso: La emoción que debes de tener presente en todo momento es la de la necesidad
de algo, llámese como se llame, necesidad de alguien, necesidad de libertad. El
que tiene al Ser, es libre y lo tiene todo.
6. El bonito y el feo: La emoción que mueve el
subibaja y de la que tienes que estar
alerta es la de querer sobresalir. Si Eres, no tienes necesidad de sobresalir,
precisamente porque… ya Eres.
7. El victimario y la victima: A la emoción que debes de estar
muy pendiente es la de sentir dolor, que no sea por dolor que reaccionas. Ya
sea que sientes dolor por que te ataquen o que sientas dolor por lo que haces.
El dolor no te lo infringe nadie, tú eres él que se lo hace en el momento en
que te dejas y/o sientes conmiseración (pobre de mí) de ti. El Ser es
invulnerable el ego no.
8. El fiel y el infiel: De la emoción que tienes que
estar muy pendientes es la de la infidelidad. No traicionarte nunca a ti mismo.
No hacer nada que vaya en contra de tu Ser. Y así como la noche sigue al día……
no podrás sentirte traicionado nunca más.
9. El sangre azul y el común y corriente: Como ya hemos visto no existe ningún tipo
de niveles o escalas en el Ser, el creer que puedes ser menos o más que alguien
es un invento del ego. Debes de estar pendientes de la emoción de inferioridad,
que no sea que, por sentirte menos te hagas el superior o que por sentir la
superioridad de alguien ocasione en tí la sensación de inferioridad.
10. El que despilfarra el dinero y el que no lo gasta para nada: La emoción involucrada es la de sentir carencia. Que no sea que para
sentir abundancia gastes de más el dinero o que para no sentirla lo que haces
sea guardarlo para sentir que tienes y que eres abundante. ¡El que posee al
Ser, posee todo! Al ser no le falta nada, al ego le falta todo.
11. El bromista y el serio: La emoción que hace mover el
subibaja es la de aparentar. Que no sea por apariencia que haces una broma o
que por aparentar haces como si no te importara. Que la actitud que expreses
sea la autentica, la que brota del Ser, ya sea la de bromear o la contraria.
¡Ser sincero contigo mismo en todo momento!
- Conclusión:
Los juegos energéticos no son otra cosa que llenadores
de vacios.
Cuando sientes que algo te falta,
que precisas imponerte, que requieres de hacer sentir mal a alguien para
aliviar tu dolor, que tienes miedo, que eres menos, etc., lo que haces es
tratar de llenar ese vacío que la “falta de tu Ser” está ocasionando en ti,
asumiendo inconscientemente que con cierta actitud se colmará aquella
sensación.
¡Momentánea e indiscutiblemente
se calma la sensación de vacío!, pero es un falso consuelo efímero que causa
mucho daño. ¿Puedes justificar el daño que ocasionas a tus semejantes, y que
además lo sufres tú también?
La sensación de vació se llena
cuando la observas y te conectas con tu Ser, es decir con toda esa sabiduría
que ya posees.
Mecánica:
Cuando alguien dice algún
comentario intentando desplazar el subibaja hacia arriba, …con atención en ti y
no en la otra persona, ni en lo que dice, percibe dicha sensación de vacío,
siente como… sí el comentario de la otra persona te quitara un puño de ti,
observa esta sensación con atención y no reacciones a ello. Llena ese vacío con
la sabiduría de saber que nadie puede quitarte un puño de nada porque eres Ser
no ego, llenándote de grandeza por tal reconocimiento. Cada persona que intente
subirte al subibaja te da la oportunidad de conectarte con tu Ser y su
sabiduría, así que con una sonrisa le agradeces tal oportunidad. De esta forma
los dos participante se elevarán llenándose de energía y regocijo. ¡Haz la
prueba y comprueba que es verdad y que funciona!
¡Lo que requiere nuestra sensación de vacío es que sea
llenada,
….llenada por el Ser!
No hay comentarios:
Publicar un comentario