Introducción
Este libro surge como necesidad
de compartir “este material” que para mí ha sido de gran utilidad para recordar
“un poco” quien Soy en mi forma original, con toda aquella persona que se encuentra triste y no sabe el origen
de su tristeza. Al valorar lo positivo que tengo y re-acomodar lo que yo
pensaba que era negativo, he dejado salir y
he podido disfrutar a esa personita que tenía guardada desde hace mucho
tiempo, en el ropero del inconsciente. El resultado de mi búsqueda ha sido
aprender a amarme tal cual soy y a no efectuar tantos juicios sobre mí
deteniendo, aunque sea por momentos, la interminable carrera contra mí misma.
“No hay nadie más desconocido para uno, que uno mismo”
Michel Eyquem de Montaigne
Este libro está basado en gran
parte de mi propia introspección, así como en cursos que he tomado, en lecturas
efectuadas y charlas entre amigos en donde recibí la información que aquí
expongo y que ha sido de gran utilidad para re-conocerme.
Intento que este testimonio sea
de fácil lectura y comprensión y que el lector pueda a través de él, comprender
la causa de su tristeza y confusión;
recordar poco a poco como es su
forma original, y a no identificarse con
la personalidad que, debido a sus experiencias de vida ha fabricado para
defenderse y poder sobrevivir en este planeta.
Sugiero contestar cada una de las
preguntas que propongo, sin omitir ninguna, pero sobre todo... contestarlas
sobre la misma idea del tema que manifiesto, dado que van hilvanadas sobre la
misma forma de pensamiento introducido.
Este es un trabajo personal de
introspección, cuando contestes las preguntas sólo piensa en ti. Son únicamente
para ti, que eres el que estás leyendo, ese es el secreto del éxito.
Capítulo I
1. Análisis
Todo en el universo está bien creado,
…aunque muchas veces dudemos de eso. Dios creó absolutamente todo, excepto
nuestra forma de interpretar su creación. Juzgamos su creación por medio de
“cortes” que hacemos a la película en lapsos de tiempo específicos sin
esperarnos a verla toda completa.
Así como fuimos creados, así
también fue creada cada flor: la margarita, la azucena, el girasol, la
orquídea, la petunia, el tulipán, la buganvilla, la mañanita, la begonia, el
lirio, etcétera; Cada una de ellas es hermosa,
perfecta, y está totalmente plena y satisfecha de ser ella.
¿Podrías mejorar alguna de ellas
cambiándole algo?
¿A caso has visto a una Azucena
queriendo ser una Orquídea?
……..Entonces, por qué los seres
humanos queremos cambiar nuestra forma original que es:
¡¡¡Única, Perfecta e
Irrepetible!!!
“El animal racional es el único animal extraviado, el único que en lugar de
persistir en su condición primera, se esforzó por forjarse otra, en detrimento
de sus intereses y como una impiedad para con su propia imagen.”
E.M. Cioran
Si nos remontamos a la época de
Adán y Eva donde todo formaba parte del todo, donde no existía la
individualización y mucho menos los cuestionamientos y juicios, donde
simplemente se experimentaba júbilo por haber sido creados... hasta que:
¡¡¡Probamos la manzana del árbol
del conocimiento del bien y mal!!!
Por el impulso, por la curiosidad
hacia algo diferente, de querer ser como nuestro creador, semejarnos a Él
cuando ya lo somos, creer que el conocimiento nos llevará a igualarlo menospreciando la inocencia (ausencia de
juicio), con la cual hemos sido dotados, ha convertido nuestra existencia en la
inadaptación que nos lleva a querer hacer y a actuar; a ser esclavos del tiempo
y de los deseos; a alejarnos de nuestro Ser, y a evitar a toda costa ese re-encuentro
(vacío), obligándonos a recorrer los
falsos caminos a la “felicidad”.
Hagamos un análisis general de la
problemática que ha ocasionado que dejáramos de ser la Creación Original.
Durante muchas, muchas generaciones se nos ha enseñado que “tenemos que ser
mejores”, como si no lo fuéramos y tuviéramos que cambiar la… perfecta creación
divina que somos.
<En ningún caso podemos fabricar algo que sea mejor que nosotros>
Simone Weil
Ese es un error que hemos
cometido durante mucho, mucho tiempo y lo hemos venido repitiendo hasta
nuestros días. Enseñamos lo que hemos aprendido a través de nuestros padres y
de la sociedad misma, que es el “deber ser” en lugar de “Ser”. Así es como por
error, se decidió que tenía que ser la forma de comportarnos para vivir en
sociedad y no causarle problemas a nadie. Pero lo único que esto ha ocasionado
es que no seamos felices, por no ser quienes somos realmente. Somos ‘unas
modificaciones’ para obtener la aceptación de los demás. Se nos ha domesticado;
obligado a competir los unos con los otros en cuanto a virtudes y éxitos; a
observar y envidiar lo que tienen “los otros” para esforzarnos a ‘ser mejores’.
Así surge la individualización
(separación) que nos hace estar
pendientes de los demás y no de nosotros; que estemos en una constante batalla
con nosotros mismos para lograr mejorar en lo que creemos que somos y así
superar a cualquier adversario. Con esta actitud hemos perdido el júbilo de
sentir que formamos parte del todo y que todos somos ‘yo’. En su lugar
experimentamos una percepción de un sin número de ‘yo’s’ asilados que compiten unos con otros.
Para el análisis que este libro propone es necesario revalorar y clarificar
con ejemplos y citas algunos términos clave que iremos usando, no en la forma
tradicional desde el ‘yo’, sino bajo la perspectiva del Ser. Si te cuesta
trabajo entenderlos, no importa, léelos nada más para ver de que se tratan y
sigue avanzando en tu lectura. Conforme vayas avanzando en ella… probablemente
surja en ti el deseo de volver a leer alguno de ellos.
2. A la re-valoración de términos
Humildad
<La humildad consiste en saber que en todo lo que se denomina “yo”
no hay ninguna fuente de energía que permita elevarse.>
Simone Weil
La humildad es reconocer las
cualidades y defectos correctamente y
no en base a suposiciones o conjeturas, que me dan forma y me conforman sin
omitir ninguno. Si soy capaz de reconocer mis defectos... también debo ser
capaz de reconocer mis cualidades y ¡¡¡viceversa!!!
Se nos ha enseñado que reconocer
nuestros defectos es humildad y reconocer nuestras cualidades y virtudes es
soberbia. Grave error.
Ejemplo: Reconozco ser una
persona emocional e iracunda, con poca templanza, porque en ocasiones me dejo
llevar más por mis emociones que por la sensatez y la serenidad. Re-conozco que
la avaricia, pereza, envidia, soberbia,
ira, gula y lujuria se despiertan en mi. ...y si no les pongo atención pueden
llegar a dominarme sin que yo esté consciente de ello. También soy una persona humilde, tenaz, generosa, valiente y
con una gran fortaleza. Difícilmente me dejo vencer por las adversidades.
También reconozco que lo valioso que hay en mí, me ha sido enviado.
Egoísmo
Egoísmo es la falta de respeto a la individualidad.
Nos han enseñado el egoísmo al
revés…… se nos ha dicho que ‘pensar en nosotros y no en los demás’ o ‘no hacer
lo que los demás quieren que hagamos’, es ser egoísta. ¿Entonces qué están
haciendo los que nos piden algo en contra de lo que queremos hacer? ¿Acaso no
también están siendo egoístas con nosotros?
Considero correcto ceder en lo que no nos es importante, pero no en lo
que sí lo es, siempre que seamos sinceros y no califiquemos como importante lo
que realmente no lo es.
Atención
La atención consiste en suspender todo pensamiento al
observar el objeto.
Cuando observamos sin atención ya
sea personas, cosas o situaciones lo que captamos es la fabricación que la
mente realizó de ello, y no lo que es. Debemos detener toda opinión (juicio)
del objeto observado para poder apreciarlo en su verdad desnuda.
Inteligencia
Inteligencia es la calidad de atención puesta en lo
que se hace.
Medimos la inteligencia en los ámbitos equivocados
como pueden ser: la habilidad que se
tiene para las matemáticas, la música, los deportes, etc.; las calificaciones que obtenemos en la
escuela o universidad; en los grados y medallas que alcanzamos; en la forma de
resolver y manejar los problemas o nuestra vida; etcétera. ……… ¿¿ ¿Pero medirla
en base a la calidad de atención que ponemos en lo que hacemos??? ………. ¡¡¡vaya
locura!!!
<Sí observáramos más a la naturaleza con atención, …Sabríamos más de
nosotros mismos.>
Federico Samaniego La Puente.
En las grandes obras lo que vemos
es la manifestación de Dios a través de
la inteligencia (atención) del artista. Cuando el artista realmente logra fijar
la atención en el objeto, es cuando puede percibir dicha manifestación y
plasmarla.
<"Donde el alma no trabaja junto con las
manos, ahí, no hay arte">
Leonardo Da Vinci
Lo mismo ocurre con los atletas,
con los obreros, con los campesinos, con los matemáticos, con los físicos, con los religiosos, con los
padres de familia, con los gobernantes, etc. También, al momento de realizar
una oración, debe estar toda la atención
que nuestra alma es capaz de alcanzar en lo que estamos repitiendo, …y
entonces es cuando Dios puede
manifestarse en nosotros.
…< Un cuarto de hora de atención es tan valioso como muchas buenas
obras.>
Simone Weil
Ego:
El espíritu siempre
está en contacto con cada uno de nosotros,
el secreto está en que le prestes atención a él y no al ego (fabricación
humana).
De niño(a) mantienes
una comunicación total con tu alma a través de la Mente la cual dejas
manifestarse sin problema, sin obstáculo alguno. Cuando escuchas la voz del
alma y la dejas operar es cuando estas siendo quien en verdad Eres, es decir,
el Ser está actuando.
El ego es la plática
interna que vamos fabricando poco a poco debido a ‘malas’ experiencias que
hemos tenido, la connotación de ´mala’ se la damos generalmente debido a la
interpretación que los adultos dan a nuestras acciones o decisiones. Es
decir…, los sucesos no son ni buenos ni malos, son simples sucesos, pero
ocurre que ante los ojos de los demás no lo son. Así que por lógica… las interpretamos
como errores y vamos formando una plática interna que nos recuerde y alerte de
ello para ‘protección’ nuestra, creyendo
que de esta manera no repetiremos errores, ni nos equivocaremos, cuando de
ninguna manera es así. Como resultado del miedo a equivocarnos vamos
interfiriendo la comunicación de nuestro Ser poniendo como obstáculos nuestros
pensamientos y miedos a nuestra mente. Con esta fabricación personal
(ego-miedo) le da forma y contexto al ‘yo’, es decir formamos nuestra personalidad, confundiendo lo que en
verdad somos de lo que no. El yo empieza
a ocupar el espacio de nuestra atención y nos distrae de estar atentos a la voz
de alma. Debido a los numerosos miedos que vamos acumulando, esta conversación
interna elaborada por cada quien (enemigo interior diría Dalai Lama) se
convierte en una plática muy insistente ocupando todo espacio de nuestra
atención, ¡son tantas cosas de las que nos tenemos que cuidar!, que con el
tiempo dicha personalidad nos confunde y olvidamos nuestra comunicación
original. Al estar acostumbrados a ese dialogo interno que mantenemos con
nuestro espíritu sabiendo lo que somos…
al distraer nuestra atención con y por los miedos obstaculizando la voz
del alma por la fabricada por cada quien, nos resulta muy fácil confundirnos y
sustituir al Ser por el yo, ¡olvidando a
nuestro guía infalible! Y… con el tiempo llegamos a pensar que esa voz (yo-ego)
es lo que somos cuando no es así, creyendo que somos la personalidad que
formamos. Y no es más que eso… personalidad, miedo y sustituimos nuestro
verdadero poder, fuerza y sabiduría por los construidos humanamente basados en
miedo y debilidad.
Yo
Yo es el ego, lo
que intenta separar a uno de otro.
Todo lo que pienso que soy yo,
eso es exactamente lo que no soy. Soy aquello que no soy yo, la parte original
de la creación en mí que he olvidado por distracción con el yo.
El yo es lo que separa a Dios de
la tierra, es lo que nos estorba en la comunicación con nuestro Ser. El yo le
teme al vacío y a la muerte, porque es finito, el Ser no, porque se sabe
eterno.
El yo es el gran mentiroso,
haciéndonos creer que él es todo, cuando en realidad no es nada.
Ser:
El Ser es la invulnerabilidad, júbilo y perfección
absolutas.
El Ser es lo que realmente Soy.
Voluntad
La voluntad es la
rendición de los deseos del yo (ego)
Cuando dejamos operar al yo, todo
nuestro esfuerzo se encamina al cumplimiento de obligaciones impuestas
socialmente, son fabricaciones y van dirigidas hacia el engrandecimiento del
ego, no del Ser. La voluntad crea hábitos, los hábitos ocasionan que
reaccionemos en lugar de que accionemos nuestra vida, es decir, cambiamos el
vivir intuitivamente por el vivir condicionados. Gran diferencia.
La voluntad debe de dirigirse hacia el vacío. A la
nada.
La voluntad debe de ser dirigida
a una acción no actuante, que lo que hagamos no sea por un fin determinado,
sino por una necesidad, siguiendo el impulso de nuestro ser y no el del yo que
espera o desea algo específico. Actuar en uno mismo pero sin uno mismo, que
ninguna parte del yo intervenga.
<Hay quienes tratan de elevar su alma como quien se dedica a saltar
continuamente, con la esperanza de que, a fuerza de saltar cada vez más alto,
llegue el día en que alcance el cielo para no volver a caer. Ocupado en ello no
puede mirar el cielo. Los seres humanos no podemos dar un solo paso hacia el
cielo. La dirección vertical nos está prohibida. Pero si miramos largamente al
cielo, Dios desciende y nos toma fácilmente.>
Simone Weil
Vacío:
El vacío es la plenitud suprema, que no dejamos operar
dentro de nosotros. Nos perdemos del secreto que contiene.
Por tener equivocado el concepto
de vacío, es que intentamos llenarlo con actividad, con pensamientos y/o
emociones. La imaginación también nos hace cometer la tontería de intentar
llenarlo. Al sentir el vacío, que nos disgusta por ignorancia, es que
intentamos llenarlo de lo que sea, hasta de malas emociones. ¡Es preferible
sentir feo a no sentir nada!
Simone Weil en su libro “La
gravedad y la gracia” dice que la razón de que huyamos del vacío interior, es
que Dios podría meterse en él y no podemos verlo cara a cara sin que muramos
(desvanecernos en él), y el ego no quiere morir.
<Para todo y más allá de un propósito concreto, cualquiera que sea,
querer en vacío, querer el vacío. Porque un vacío es para nosotros ese bien que
no podemos representarnos ni definir. Pero ese vacío está más lleno que todos
los llenos.>
Simone Weil
Gracia
La gracia es la ayuda que Dios
nos brinda para sacarnos de la mecánica del mundo y nos transporta al paraíso,
justo en el momento en que el individuo deja de ser un yo. Nada tiene que ver
con la imaginación, es desarmarse en Dios.
<Ser nada para ocupar en el todo el verdadero lugar de uno>
Simone Weil
Al sufrimiento
¡No venimos a este
valle de lágrimas a sufrir y a llorar sino a ser felices!
El sufrimiento tiene un objetivo,
detener la voluntad. Dejar de sufrir por querer hacer lo que el yo propone.
¿Por qué no rendir nuestra
voluntad a Su Voluntad, antes de tener que hacerlo a través del sufrimiento?
Si no fuera por el sufrimiento
que nos obliga a dejar ‘el Yo’ de lado, a soltar el volante de nuestra vida, no
conoceríamos la gracia. Cuando todo se escapa de nuestro control, cuando ya no
queda más que la rendición de nuestra voluntad a cambio de Su Voluntad, es que
la gracia puede operar en nosotros. Soltar el volate y cambiar de asiento, de
piloto a copiloto, para que maneje Él que sí sabe.
Cuando el sufrimiento es
eminente, no debemos buscarle ninguna explicación, porque toda explicación
significa un falso consuelo que nos impide asomarnos al cielo. Sólo la gracia
nos puede llevar fuera de la mecánica de este mundo y librarnos de ella. ¡Pero
tenemos que pedirla! Soltar el volante.
Todos los que conocen la gracia
han tenido que pasar por algún sufrimiento, pero una vez que la conocen,
aprenden el camino y nos lo enseñan. ¿Por qué no hemos logrado aprender a
través de sus experiencias y evitarnos todo dolor? Es el yo (ego) el que nos
impide vislumbrar tal posibilidad, haciéndonos creer que nada malo nos sucederá
y que vamos manejando muy bien nuestro destino.
La enseñanza del sufrimiento es
llevarnos a habitar el paraíso sin tener que morir para ello, es decir,
recobrar nuestro verdadero Ser y confiar en él y no en el ego (yo).
“Querer alcanzar el cielo con las leyes de este mundo
es imposible. Para alcanzarlo debemos de abandonar todo lo que el ‘yo’
representa, y eso es una muerte”.
Estamos aferrados al yo, como si
existiéramos debido a su existencia, grave error. No somos ni nuestro cuerpo,
ni nuestros pensamientos, ni nuestras emociones, …somos ‘algo mucho más’. Ese
‘algo más’ lo descubrimos con la gracia, rindiendo nuestra voluntad a la Suya.
¿Qué prefieres, conocer la gracia rindiéndote o a través del sufrimiento?
Imaginación
La imaginación es la gran distracción de lo que es
verdadero.
La imaginación es crear, y crea
tan bien que confundimos lo inventado con lo real. Con ella de aliada,
confundimos lo que es verdadero con lo que es falso y lo falso da la impresión
de ser lo verdadero.
Como el yo (ego) le teme al
vacío, ...porque podría llegar a descubrir que no es nada, entonces utiliza la
imaginación para llenar dichos vacíos, cubriendo con la imaginación todo
espacio por donde Dios pudiera entrar.
<¿Cómo se distingue lo imaginario de lo real en el ámbito espiritual?
Hay que preferir el infierno real al paraíso imaginario.>
Simone Weil
Ignorancia
<La ignorancia no es la falta de conocimiento,
sino la incapacidad para aprender algo.>
Dr. Edward Bach
La ignorancia no es que realmente
no sepas algo, o que no tengas información de algún tema... si no que realmente
no te interesa aprender o saber eso.
Debemos de estar atentos y
observar lo que sucede a nuestro rededor, disfrutar de las diferencias,
aprender unos de otros, cuestionarnos si eso o aquello nos haría sentir mejor.
Adoptar nuevas formas si así conviene a nuestros intereses. Pero cerrarnos a
escuchar o a analizar lo nuevo… ¡¡¡Nos limita!!!
Entre más estructuras tienes…,
entre más te cierras a escuchar o analizar las diferentes opciones, entre más
te defiendes, entre más te proteges es porque tienes más M-I-E-D-O. ¡¡¡Sí!!!,
el miedo te hace crear un mundo pequeño y limitado en el cual conoces todos sus
rincones, eso te da seguridad y comodidad, por eso no le das entrada a nada
nuevo. Tambalearía toda tu seguridad. ¡¡¡Entonces estás limitándote a cambio de
tu ‘aparente’ seguridad!!!
Poder
¿Por qué desearía uno ‘el poder’
cuando lo posee de naturaleza? ...¡¡¡Porque olvidamos quiénes somos y de donde
hemos venido!!! Todo poder se encuentra en nuestro interior por razón de lo que
somos y hemos intentado sustituirlo por algo que no lo es. El poder interior
siempre está ahí, pero el poder creado por el individuo no, debido a que lo
tiene que cuidar porque alguien, en cualquier momento, se lo podría arrebatar.
Nuestro poder original está unido
a aquel que nunca falla, Ál que todo lo puedo y todo lo hace. Ese es realmente
nuestro único poder y es ¡¡¡infalible!!! ¿Por qué atribuirle poder a lo que es
nada? La nada opera en la nada. Le hemos otorgado un valor al mundo que es un
sueño, que carece de realidad y que lo vivimos como real. El autentico poder es
saber distinguir la diferencia entre lo que es verdadero y lo que no lo es.
<El poder controlar o dirigir la vida de otro ser humano es la peor de
todas las codicias.
¡Es querer usurpar el lugar de
Dios!>
Dr. Edward Bach
3. A
las peores batallas
Nuestras peores batallas las
libramos con nuestras familias.
Defender nuestro Ser a lo largo de toda la vida es una
verdadera GRAN batalla. Es increíble que para poder Ser quienes somos tengamos
que luchar y luchar contra todos y contra todo para poder defender el Ser
único, perfecto e irrepetible que somos.
No es de sorprenderse que donde más oposición
encontramos es dentro de nuestros hogares. De niños se nos somete, o por lo menos se intenta constantemente,
para que respondamos a las expectativas
de nuestros padres y en caso de no lograrlo, somos criticados y/o censurados.
Ponemos resistencia durante largo tiempo... hasta que un día... ¡¡¡se rompe
dicha resistencia!!! y vamos dejando atrás nuestro verdadero Ser y formamos una
personalidad que no cause tanto alboroto, ni problemas a los demás. Ocultamos a nuestro verdadero Ser porque llegamos a pensar
que ellos tienen razón y que nosotros estamos equivocados. Lo ocultamos tan
bien... ¡¡¡que hasta llegamos a olvidar lo que somos!!!, y logramos
convencernos de que somos ‘la personalidad’ que
hemos creado. Esta personalidad creada por nosotros es aparentemente
‘mejor’ o cuando menos ‘una versión mejorada’ de nosotros mismos y no quienes
éramos originalmente. Creemos que nuestras cualidades son defectos, y con el
pasar del tiempo sucede que:
¡¡¡ Olvidamos quien
somos !!!
Vivimos con la personalidad, esa
es la cara (mascara) que mostramos, y guardamos nuestro Ser en lo más profundo
de nosotros, queriendo que nadie lo descubra.
A continuación propongo dos
ejercicios que son de gran utilidad para recordar algunas las cualidades.
Ejercicios*
Has estos ejercicios ...siguiendo
muy bien las instrucciones:
a) A quien admiras
Escribe en un papel el nombre de
dos personas que admires mucho y las cualidades por las que las admiras. No te
extiendas mucho, pero que no falte ninguna cualidad importante.
- Admiro a:____________________________
Porque es __________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- Admiro a:_________________________ Porque es _____________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
* Pasa al final del libro en la
sección de respuestas a los ejercicios. No veas las respuestas antes de
ejecutar ningún ejercicio.
*hoja básica de identidad
b) Quien era tu
personaje favorito
¿¿¿ Recuerdas cuál era tu
personaje favorito cuando eras chico???
Tómate un tiempo para pensar bien cuál era el primer personaje que
admirabas, puede ser un personaje de un cómic, de una caricatura, de una
novela, de un cuento, de un libro, etc. Si te cuesta trabajo recordarlo, te
invito a que vayas retrocediendo poco a poco con los ojos cerrados y desde tu
corazón, del momento en el que te encuentras ahora a... lo qué hacías hace
cinco años atrás y luego otros cinco años atrás y luego otros cinco ...y así hasta llegar al tiempo de cuando
tenías la edad de entre seis a nueve años. ¿Qué hacías...?¿Cómo te sentías...?
¿Cómo veías el mundo...? ¿Qué te gustaba...? ¿En qué destacabas...? etc., hasta
que llegue a ti la imagen de ese personaje que tanto te gustaba.
¿¿¿Ya...???
Ahora analiza al personaje:
¿Quién es? __________________________________________________________
¿Cuáles son sus características?
__________________________________________
¿En qué
destaca?_______________________________________________________
¿A qué le
teme?________________________________________________________
Ejemplos:
Bugs Bunny
¿Quién es? ...Es un conejo de caricatura.
¿Cuáles son sus características? ...Es muy astuto, es rápido e ingenioso.
¿En qué destaca? ...por su habilidad, para salirse con la
suya.
¿A qué le teme? ... ¡A perder!, porque... ¡Siempre se sale
con la suya!
Mickey Mouse
¿Quién es? ...Un personaje de Walt Disney.
¿Cuáles son sus características? ...Es
mundialmente famoso, es el eterno niño.
¿En qué destaca? ...En su fama y buen vestir.
¿A qué le teme? ... ¡A pasar desapercibido! Todo el mundo
lo conoce.
* Ya que sabes quien es tu
personaje favorito y has contestado las preguntas, ve al final del libro, a la
sección de respuestas.
*hoja básica de identidad
A vivir tú vida
Cada uno de nosotros tiene una vida que vivir y de
forma única
Cada quien tiene preferencias, gustos,
necesidades e intereses, para
vivir su vida. Pero en muchas
ocasiones nos resulta difícil hacer lo que realmente queremos hacer y vivir como
realmente queremos vivir. Esto ocurre por diferentes razones, ya sea por miedo
a cambiar las cosas como se fueron acomodando con el transcurso del tiempo,
o porque nos dejamos imponer las preferencias de otras personas o…
simplemente porque ¡¡¡hemos olvidado lo
que ‘queremos’ vivir!!!
Atreverte a vivir tu vida no es
algo sencillo, para eso debes vencer un sin número de obstáculos, como son: ir en contra de las expectativas de
tu familia, tener el valor de ignorar
las opiniones y sugerencias de todos los que te rodean y por supuesto… ¡¡¡ no caer en
la auto duda!!!
¿¿¿Te has atrevido a vivir tu
vida realmente en su forma primera???
... o,
¿¿¿Lo qué querías que fuera está
pasando únicamente en tu pensamiento???
A la libertad de ser
¡¡¡Atrévete a darte
la libertad de ser como eres en verdad!!!
Busca..., lucha...Ya no eres esa personita que lograban intimidar, moldear y/o transformar...
Busca..., lucha...Ya no eres esa personita que lograban intimidar, moldear y/o transformar...
¡¡¡Cambia las percepciones que tienes de ti!!!
¡¡¡Deja salir tu verdadero Ser!!!
¡¡¡Deja de preocuparte por lo que digan los otros!!!
¡¡¡Atrévete a ser ‘tú mismo’!!!
¡¡¡Deja de creer que no puedes ser de tal o cual forma!!!
¡¡¡Deja de moldearte a las circunstancias!!!
Una pista que te puede ayudar a recordar qué y cómo eres puede ser:
Al libre albedrío
¿¿¿Será... qué el libre albedrío es solamente el
elegir cómo es qué vivo las situaciones y no lo que elijo vivir???
La vida es la vida, las cosas
suceden..., yo sólo soy quien vive las situaciones que suceden. ...Pero, de
cómo vivo las situaciones... ¡¡¡eso si depende de mí!!!
Si elijo vivir feliz y optimista
‘el problema o situación’ sacándole provecho..., o por el contrario, decido
estar totalmente enojado(a) con la vida que me trató mal, que permitió que me
pasara lo que me pasó y que yo no merecía. ¡¡¡Esa es mi elección, ese es mi
verdadero libre albedrío!!!
¿¿¿Cómo has elegido
vivir???
¡Apasiónate!
¡Apasionarse es emocionante!
¡Apasiónate por algo!, ...¡Por lo
que quieras, ...por quien quieras!
¡Siente pasión! La pasión te hace
sentir ´’vivo’.
¡La pasión trae consigo...
acción!
¡Gracias Juan
Carlos Castillo , pintor!
De regreso
¿No te gustaría regresar a la
niñez?
...en
donde predominaban:
La inocencia
La espontaneidad y
La autenticidad
¡¡¡Por qué no intentar serlo, cada vez que podamos... ya como adultos!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario