Capítulo II
Cómo es que funcionamos
Para vivir, necesitas
saber lo que quieres
Para no sentirte...
equivocado.
Para vivir, necesitas
contar ‘Sólo’ contigo
Para no sentirte...
defraudado.
Para vivir, necesitas
no traicionarte a ti mismo
Para no
sentirte... arrepentido.
Para vivir, necesitas
conocerte a ti mismo
Para no sentirte...
confundido.
Para vivir, necesitas
no cargar mucho equipaje
...¡Para aguantar
hasta el fin!
En esta parte vamos a adentrarnos
en diferentes aspectos de cómo es que nos manejamos inconscientemente. Vamos a
ver la verdadera razón de por qué hacemos lo que hacemos y de esta forma
recobrar nuestro poder. Siempre bajo la premisa de que: nada es bueno o malo, no vamos a juzgarnos ni a juzgar a
nadie, sólo vamos a atrevernos a reconocer el origen de todo mal-estar.
Si lo único ‘Real’ es:
La verdad
El amor
El bien
La bondad
Entonces... ¿Por qué les ponemos tanto cuidado, nos desgastamos y sufrimos
por lo que sólo son las ilusión:
El poder
El dinero
El sexo
La mayoría de nosotros ponemos nuestro interés a lo que no tiene ningún
valor…….. ¡la mayor parte del día!
¿¿¿En qué pones tú cuidado la
mayor parte del tiempo???
A las ilusiones o a
la verdad
Verdad: Todo lo que no
tiene principio ni final.
Ilusión: Todo lo que tiene
principio y final.
¡Nada
que tenga principio y final es ‘verdad’,
sólo forma parte de la ilusión!
Bajo esta premisa:
Una muerte física………… es una
ilusión
Una relación (de cualquier
tipo)……….. es una ilusión
El Ser (alma, espíritu,
Mente)………….. es verdad
El amor……….. es verdad
Una casa…………. Es una ilusión
Una discusión o problema…………. es
una ilusión
Una enfermedad……… es una ilusión
Lo que quiero decir con esto es que:
Vivimos en un mundo de ilusión,
creyendo como ‘verdad’ lo que no lo es, ……y tomamos como ilusión, imaginación y/o esperanza lo
que es verdad.
¿¿¿Reconoces la verdad de la
ilusión???
¿¿¿Sabes cuándo estás viviendo
una verdad o cuándo una ilusión???
Al anhelo
Los seres humanos tenemos una
sensación de anhelo (añoranza) subconsciente, de recordar de dónde venimos.
Forma parte de nosotros, de nuestra naturaleza, pero no pertenece a este mundo.
Reconocer y darle un nombre específico a nuestro anhelo, nos ayuda mucho a no
quedarnos estancados en esa sensación que nos confunde, nos causa tristeza, y
frustración.
Esta tristeza se nos manifiesta de
diferente forma:
El anhelo de que pueda ser
leída(o) como Soy
El anhelo de sentirme cuidado(a)
y protegido(a) siempre
El anhelo de no tener necesidades
económicas en ningún momento
El anhelo de que me reconozcan y
valoren
El anhelo de sentirme seguro(a),
a salvo en el mundo
El anhelo de que la humanidad
mejore
El anhelo de sentirme valioso y
exitoso en todo momento
El anhelo de vivir en total
armonía
El anhelo de que todos vivamos en
paz
Etc.
¿En verdad puedes imaginar
cualquiera de ellos como realmente posible? Ese es el problema. En realidad
sólo añoramos ‘el paraíso perdido’
y de hecho, cada uno tiene su propia
versión de él. Es aconsejable, reconocerlo como ‘tal’ (sentimiento de añoranza, que forma parte de nosotros), para
no sufrirlo como si realmente existiera y no lo pudiéramos alcanzar.
¿¿¿Sabes qué forma tiene de tu
anhelo??? *hoja básica de identidad
“Quienes viven en la idolatría del mañana carecen del menor porvenir”
E. M: Cioran
La necesidad de esperar tiempos
mejores, donde todo va a ser mejor que ahora es una mala costumbre inherente al
ser. Debido a que añoramos lo que ‘será futuro’, cancelamos todo presente.
Posponemos nuestra felicidad actual olvidándonos de disfrutar y agradecer lo
que tenemos hoy.
Al poner nuestra mente en el
futuro, ……nos transportamos a ese espacio de tiempo, que aun no existe,
abandonando el hoy.
¡Estoy en donde mi pensamiento está!
¿¿¿Tienes la mala costumbre
de esperar tiempos mejores???
¡La felicidad es el conjunto de los pequeños momentos
felices!
Casi todos ciframos nuestra
felicidad en algún triunfo personal o
acontecimiento particular. Pero en
cuanto lo logramos, inmediatamente ‘aparece’ o nos buscamos ‘otro reto’ y ya no
nos sentimos felices hasta cubrir esa nueva meta.
No valoramos el presente debido a
que siempre ponemos algo nuevo que desear (a futuro) frente a nosotros, y en
cuanto obtenemos el objeto del deseo éste deja de satisfacernos. ¿Lo que
valoramos es lo que será presente, lo Inexistente, lo inalcanzable? Tal parece
que en cuanto el futuro se convierte en presente dejamos de apreciarlo por la
simple y sencilla razón de que ya es ‘presente’. ¿Será que lo que no valoramos
realmente es el presente? ¡Qué absurdo! Lo único que realmente poseemos y lo
que somos es... ¡¡¡‘el presente’!!!
<Estás tan ocupado en ‘llegar a ser’…que no tienes tiempo de ‘S E R’>
Saul
Bellow.
La búsqueda de la felicidad no
tiene por qué ser una carrera sin fin. ‘Ser feliz’ es un sentimiento momentáneo y es al conjunto de esos momentos
a lo que llamamos ‘felicidad’. Por lo
tanto, ...si entendiéramos que ser feliz consiste en saber valorar cada uno de
esos instantes efímeros de gozo que sentimos al lograr alcanzar una meta, un
sueño, un deseo, y lo disfrutáramos intensamente… no tendríamos
que salir inmediatamente a buscar o idear
otras metas o cosas en donde fincar nuestra felicidad.
A los deseos
“Si uno desciende dentro de sí mismo,
se encontrará con que posee exactamente lo que desea”.
Simone Weil
La mente produce deseos todo el
día, y nosotros nos dejamos atraer por ellos.
Debido a la necesidad de llenarnos de algo o con algo como si no
estuviéramos llenos. No nos damos cuenta de que cuanto más se desea menos se
Es. Nos distraemos de Ser posponiendo nuestra felicidad actual al logro del
objeto del deseo. Cuando toda fuente de felicidad, realización y quietud se
encuentra en la inmovilidad atenta, observándolos, no yendo tras de ellos,
permaneciendo en el aquí y en el ahora.
Porque el dejarnos arrastrar por los deseos, nos saca del presente transportándonos
en un instante al futuro.
“El presente no obtiene la finalidad. El futuro tampoco, porque sólo es lo
que será presente. Pero no se le conoce. Si traemos al presente la punta de ese
deseo nuestro que se corresponde con la finalidad, ésta penetra a través de él
hasta lo eterno”
Simone Weil
¿¿¿Quedas inmóvil ante tus deseos o vas uno tras otro???
¡¡¡Nos pasamos el tiempo buscando la felicidad en donde no está!!!
Muchas veces nos confundimos al
pensar lo que nuestro deseo es, y se lo
atribuimos a una situación o persona en especial... cuando en realidad esa
situación o persona sólo es el medio o agente que nos va a llevar a la
realización de nuestro verdadero deseo.
Por ejemplo:
Yo soy una persona soltera y
tengo por deseo encontrar novio. Tengo puesto todo mi interés en encontrar a
alguien. ¡Solo pienso en eso todo el día! Pero un día me preguntan: ¿Y para que
quieres tener novio? y contesto: ¡Pues, para ser feliz! ¿Entonces realmente
cuál es mi deseo? ¿Tener novio o ser feliz?
¿¿¿Cuál es realmente la fuente de
tu deseo???
Al deseo y/o
necesidad
Necesitar algo... genera un deseo.
¡No todo lo que deseo... lo necesito realmente!
La necesidad de algo material genera un deseo material, el cual es fácil de
detectar y controlar, pero... la necesidad en alguna situación o
acontecimiento... genera un deseo no material, el cual cuesta más trabajo ver y
controlar.
Los deseos nos causan problemas, y si nos dejamos confundir entre sí sólo
son deseos o necesidades reales, ...la lista de deseos puede crecer sin control
y ocasionarnos malos momentos al sentirnos frustrados por no lograrlos.
Esta puede ser una buena oportunidad para hacer un recuento a lo que son
nuestros deseos y a lo que son nuestras necesidades, porque... recuerda que:
¡No todo lo que deseo... realmente lo necesito!
A la diferencia entre: sueños, deseos y anhelos
Para
lograr la felicidad es necesario aclarar lo siguiente:
¿Qué es un sueño?
El
sueño es un gusto o meta por alcanzar algo. La energía para lograrlo se
encuentra y se genera dentro de nosotros y de ahí se expande suavemente hacia
el exterior. La sensación que genera es de paz y alegría.
Ejemplo:
Quiero escribir un libro
¿Qué es un deseo?
El
deseo genera agitación interior. La energía es de atracción, es decir, querer
atraer algo del exterior hacia nuestro interior. La sensación que genera es de
inquietud.
Ejemplo:
Quiero que el libro que estoy escribiendo sea un éxito.
¿Qué es un anhelo?
Es lo
mismo que el deseo pero a la ‘n’ potencia. La intensidad es extrema. Es querer
atraer todo el exterior hacia el interior. La sensación que genera es de
angustia.
Ejemplo:
Quiero que el libro libere de su tristeza a toda persona que lo lea.
Entonces,
para poder alcanzar la felicidad hay que tener presente, cada instante, lo
siguiente:
Hay
que:
Realizar los
sueños,
Rendirse a los
anhelos,
y ...controlar los
deseos
Ejercicio:
Cierra los ojos y ubícate en tu
corazón y desde ahí...
1. Piensa en un sueño… ¿Qué sensación te genera?
2. Piensa en tus deseos... ¿Qué sensaciones te generan?
3. Piensa en tu anhelo… ¿Qué sensación te genera?
Si la sensación que generan es la
expresada en cada una de ellas, entonces quiere decir que están bien ubicadas.
Si la sensación es diferente a lo que cada una debe de generar, quiere decir
que la tienes en una posición equivocada.
Reubica lo que son sueños, lo que
son deseos y lo que son anhelos, para que puedas aplicar bien el análisis
anterior y no vivas inquieto(a) y/o angustiado(a) por tus deseos y anhelos sin
control alguno.
A la necesidad
de tener algún ideal
“Los ideales son como las estrellas: jamás los alcanzamos, pero gracias a
ellos, como los marineros en el mar, vamos cartografiando nuestro viaje”.
Carl
Schurz
¿Estás apático(a)?
Tener un ideal abrigado en
nuestra mente..., es lo que nos ayuda a dirigir toda nuestra energía hacia una
dirección motivándonos a levantarnos diariamente con entusiasmo y ganas de
vivir.
Si no tienes un ideal en algo, si
nada te motiva diariamente... entonces puedes caer en un estado de apatía,
donde todo puede darte lo mismo todo y/o resignarte a todo lo que sucede.
- Perdiste la ilusión por algo,
o
- alcanzaste tu sueño y lo hiciste realidad,
o bien,
- cambió la situación y ahora es imposible alcanzar tu ideal
Será necesario buscar un nuevo ideal que sea el motor que le dé sentido a
tu vida y cambie ese estado de ánimo. Busca algo que te motive..., algo que te
guste o quisieras hacer, un sueño nuevo, una esperanza en algo, ...y dirige
toda tu energía hacia ello.
¡El ideal es la estrella que dirige nuestro camino con
entusiasmo!
El ideal debe de ser real y
factible, pero hay que lanzarlo tan alto como las estrellas para no alcanzarlo
fácilmente. Porque si no llegáramos a alcanzarlo o se convirtiera en imposible,
perderíamos el rumbo y no sabríamos hacia dónde dirigir nuestra energía. En
este caso sería necesario lanzar otro ideal diferente para dirigir de nuevo la
energía, que como las estrellas nos marcan el camino a seguir.
Deberás estar pendiente de tener
siempre un ideal a seguir.
¿¿¿Sabes
cuál es el ideal que te mueve todos los días???
*hoja básica de identidad
Al control
El control surge como resultado de una necesidad de
‘seguridad’
Consciente e inconsciente algunos
de nosotros queremos controlar, ya sean personas y/o situaciones. Gastamos una
gran cantidad de energía y tiempo armando planes ‘eficientes’ para lograr
nuestros objetivos (beneficios). Mismos que no siempre resultan como los
teníamos planeados, debido a que otros individuos interactúan con sus propios planes.
Tener la creencia de que podemos
controlar los acontecimientos es un error, ya que no podemos controlar ni lo
que va a suceder en el segundo siguiente, ni lo que va hacer o pensar la otra
persona, y en muchas ocasiones ni siquiera podemos controlarnos a nosotros
mismos en una situación determinada. Peor aún, cuando queremos controlar a
alguien o algo, justificamos nuestra actitud,
con la postura de: ‘Es para su bien’ o
‘Es lo que necesita’.
El control surge como resultado
de una necesidad de ‘seguridad’ ...¡Sí
controlo la situación, ….. de ésta forma, voy a estar tranquilo(a) y
seguro(a)! Pero esta seguridad es momentánea (...si todo resulta bien), porque
hay que empezar a planear la que sigue, y la que sigue... ... ...
¡Nada en el universo se mueve sin la voluntad de Dios!
¿Por
qué mejor no hacernos conscientes de que, en realidad no podemos controlar nada
ni a nadie y aprendemos a sentirnos seguros en la incertidumbre? Esa sí que es
una seguridad ‘para siempre’... ¡Pase lo que pase! ¡Haga lo que haga! ¡Diga lo que diga! …¡Yo me siento
tranquilo(a) y seguro(a)!
¿Sientes seguridad en la incertidumbre?
A …el Plato está servido:
El universo está bien planeado,
todo funciona por su propia mecánica. Cada uno de nosotros también formamos
parte de esa mecánica, somos un engrane de la gran máquina. Para que ésta
funcione, es necesario que cada quien haga las cosas lo mejor que pueda. Así
como funciona la naturaleza, la cadena alimenticia, el movimiento de la tierra alrededor
del sol, etc., así funcionan también nuestros días. Nuestro plato está servido
diariamente para nosotros y la única responsabilidad que tenemos es hacer las cosas lo mejor que
podamos y nada más. Pero nuestro Yo (ego) nos hace creer que todo lo que
tenemos se debe al gran esfuerzo que
hacemos y a la gran capacidad que tenemos, cuando no es así, ¡¡¡El plato ya
estaba dispuesto para nosotros!!! Cuando entendamos esto, dejaremos de sufrir y
desgastarnos creyendo lo contrario.
Ejemplo:
Puedo pensar que he podido sacar
adelante a mi familia debido a que me he esforzado mucho y he tomado buenas
decisiones en todo momento, o bien, puedo pensar que debido a que he ‘dado lo
mejor de mí’ al hacer las cosas he podido sacar a la familia adelante. ¿Ves? La
carga emocional es mayor al pensar que se debió a mi ‘gran esfuerzo’ y no a que
siempre hice lo ‘mejor que pude’ las cosas.
A las mascaras
Quien tiene el ser no puede tener la apariencia.
La apariencia pone cadenas al ser.
Simone Weil
Los seres humanos en infinidad de
ocasiones nos vemos en la necesidad de usar mascaras. Mascaras para ocultar una
tristeza, un mal estar, un enojo ‘inadecuado’ y en ocasiones..., hasta una
alegría.
Las mascaras pueden ser de
alegría, sobriedad, responsabilidad, displicencia,
indiferencia, etc., y en ocasiones hasta de enojo... ¡para espantar a la
gente y que no se nos acerque!
Usamos mascaras por ‘miedo’ a ser
descubiertos en algo que queremos esconder.
La máscara sólo es un recurso...
¡sólo un recurso!, para algo que no tenemos resuelto. Usarlas de vez en cuando
...no es incorrecto, siempre y cuando... después trabajemos en lo que nos está
molestando y haciendo sentir tan mal, que nos obligó a ponernos una máscara.
Ejemplo:
Soy profesora de primaria y me
siento triste. Tengo que dar clases a
niños, los cuales se preocuparían si me vieran triste. Así que decido ponerme
una máscara de alegría. Pero... al llegar a mi casa, lo que ‘debo’ de hacer es,
revisar la causa de mi tristeza, buscar una solución para poder cambiar ese
sentimiento dentro de mí y no tener’ que usar máscara, otra vez ocultando mis
verdaderos sentimientos detrás de ella.
El problema de usar mascaras frecuentemente...es que
podrías olvidar quien eres y lo que sientes.
¿¿¿Ahora tienes puesta alguna mascara???
A estar abiertos y preparados
<Sólo una cosa es segura, todo cambia.>
Federico Samaniego La
Puente.
Bueno es estar abiertos y preparados a los ires y
venires de la vida.
Porque de todo puede ocurrir.
Todos tenemos gustos, deseos, anhelos,
preferencias y sobre todo planes, pero la vida muchas veces nos cambia todo
eso. Por eso, el estar abiertos y preparados nos ayuda a sufrir menos y a
resolverlos más rápido, cooperando en lugar de resistiendo.
En la vida……………. ¡¡¡Todo puede
ocurrir!!! ………..Lo importante es ¡no boicotear nuestras metas!
¡Aceptemos los cambios que se nos
presentan!, ¡acomodémonos a las nuevas circunstancias! ……………… pero ‘que eso’ ¡no nos distraiga de nuestras metas!
¿¿¿Aún te mantienes en el camino hacia tus metas, ...o
te dejaste desviar por la vida???
La búsqueda
interminable del reconocimiento y valoración externa,
está ...¡¡¡dentro
de ti!!!
¡¡Si!!..., nos desgastamos...,
nos esforzamos..., nos agotamos..., buscando que las otras personas reconozcan nuestra valía. ¿Y todo para qué?
Para que la solución esté dentro de nosotros.
Ese camino es fácil de recorrer
una vez que te das cuenta de que ese reconocimiento que esperas de otras
personas... es el llamado de tu Ser a que: ‘Sepas quien Eres y lo que vales’,
que dejes de poner la mira en la opinión de otras personas y te centres en ti
mismo. ¡¡¡Que te reconozcas a ti mismo(a)!!! ...¡¡¡Que te auto-valores!!!
Quieres que los otros hagan por
ti, lo que tú no has podido lograr por cuenta propia. Una vez que logras esa
autovaloración, ...entonces y sólo entonces te valorarán los demás.
¿¿¿Cómo pueden valorarte los demás si tú mismo no te
valoras???
A el ‘origen’
del dinero
¿Es posible qué lo creado rebase o supere al creador?
La
sobre vivencia………… esa necesidad de tener algo que comer mañana, contar con una casa que nos
cobije de las inclemencias de la naturaleza,
disponer del elixir de la eterna
juventud que nos libre de la enfermedad y muerte. Todas estas necesidades nos
ha hecho crear un sistema financiero que nos proteja y asegure de que …..
¡¡¡nada malo nos sucederá!!!
¿Pero qué es lo que ha sucedido?
Que nuestros miedos…….
nos han llevado a crear una solución que se ha convertido en nuestra propia
‘j-a-u-l-a’
¡¡¡ Es imposible que ‘lo creado’
rebase o supere ‘al creador’!!!
Fuimos nosotros quienes
establecimos el sistema económico y financiero que nos permite funcionar y poder
disponer de efectivo antes de haber trabajado para conseguirlo, pero….. ¡¡hemos quedado atrapados en nuestra
propia creación!!
Ahora vivimos sometidos a la
necesidad del dinero, cuando antes con sólo
salir a cazar o a recolectar,
teníamos lo que necesitábamos. Ahora
la lista de necesidades se ha acrecentado en tal forma que ya
no podemos dejar de trabajar porque tenemos que pagar las letras de la casa…..,
del coche……., del seguro de vida……., etc., etc., etc. …………………….y, ¡¡¡Ya no podemos hacer lo que queremos con nuestra vida!!! La estructuramos, la limitamos con una decisión
que tomamos un día ………….. ¡¡¡quedando atrapados en ella!!!
¡¡¡Mi propia creación me comió, mi necesidad de
seguridad dominó a mi libertad!!!
¡Pero si quiero... Puedo cambiar las cosas!, puedo crear una nueva forma de vivir sin entregar
mi libertad. Puedo trabajar mis miedos y necesidades, y así gozar de más seguridad y
libertad….. ¡ ¡ ¡ ¡ S
U E R
T E ! ! ! !
“Al aprender a pensar………… olvidamos lo que es sentir”
En cuanto me alejo de mi niñez
(inocencia), en cuanto aprendo a defenderme, a pensar en el futuro, a recordar
las malas experiencias para no repetirlas, a preocuparme por las cosas…………..
¡¡¡Voy olvidando lo que es sentir!!!
Vivo tan atento de todo lo que
tengo que hacer para protegerme (dinero, casa, coche, seguro, amigos, etc.)………
¡¡¡que he olvidado disfrutar, agradecer, admirar y contemplar!!!
¡¡¡Entre más pienso…….menos siento!!!
¿¿¿Qué prefieres, sentir o
pensar???
Ejercicio:
1.Cuando prefieras sentir y no a
pensar…….sólo concéntrate en tu respiración, siente como entra y sale el aire.
Como se expanden y contraen tus pulmones. Ponte en contacto con lo que tu
cuerpo siente. Hazlo tan ……seguido como puedas.
En momentos difíciles, esto te
ayuda a escapar de lo que la mente te mal conseja.
2. Siéntate y contempla una flor,
un árbol o el mar…….. y trata de sentir aquel elemento que elegiste. No pienses
lo que siente……¡¡¡siente lo que aquello
siente!!!
A la constatación
En ocasiones suponemos o hacemos un acto de fe... ¡para creer en algo!
Pero cuando podemos constatar nuestra creencia,
...entonces ¡¡¡ las cosas
cambian!!!
(Soy Alberto y tengo 12 años)
Carta de cumpleaños a mamá:
Mamá:
Cuando llegaste a este mundo yo
me sentí alegre de saber que tú ibas a ser mi mamá. Hoy que llevo 43 años
contigo, aunque tengas canitas no importa.
TQM felicidades
Alberto
Esta carta de cumpleaños que
compartió conmigo mi amiga, constató mi creencia de que nosotros escogemos:
donde, cuando y con quien nacemos. La experiencia de vida que tengo yo la elegí
de antemano.
Entonces...
¿¿¿por qué quejarme de lo que estoy viviendo???
¡¡¡Si yo lo elegí!!!
A los cuatro
acuerdos
El señor Miguel Ruiz en su libro:
“Los cuatro acuerdos” nos dice que para ser feliz es necesario a-p-l-i-c-a-r en nuestro diario vivir estos
cuatro acuerdos:
1. Impecabilidad con las palabras
Hazte consciente de lo que te dices a ti mismo (en palabra o
en pensamiento, por inocente que parezca), porque lo que te dices, es lo mismo
que permites que los demás te digan, aparte de creer que realmente eso eres,
aunque sea a nivel inconsciente.
2. No supongas nada
No supongamos nada de nada, lo
que dudes... mejor pregúntalo directamente. No saques conjeturas por tu propia
cuenta, porque puedes preocuparte, angustiarte y ofenderte sin razón alguna.
3. No tomes nada a personal
Pase lo que pase, te digan lo que
te digan... No tomes nada a personal. Alguna persona puede alzarte la voz, no
lo tomes a personal, puede ser que... esa persona esté pasando por un momento
de estrés y ni cuenta se ha dado que te esta gritando. El problema no es contigo...
es con ella. Y así.. para todo lo que vivas.
4. Siempre da lo mejor de ti
Hagas lo que hagas, te guste o no
lo que estás haciendo... siempre da lo mejor de ti.
A la cultura de la
mentira
Desde que recuerdo... la mentira
ha estado latente en muchos momentos:
¡La cigüeña trae a los niños! …es
muy pequeño para entender, ¡No le digas eso a tu abuelita! …se puedes ofender.
¡Cómo preguntas eso! …puede no gustarte la respuesta. ¡No puedes reprobar la
materia! ...hazle como puedas. ¡Cómo dices eso! ….guarda mejor tus
pensamientos. ¡No grites! …guarda tu emoción. ¿Te gusta mi pelo?, …¿Como le
digo que no? ¡Se va a sentir mal!
Tanto el que dice la mentira (así
no me meto en problemas), ...como el que la prefiere como respuesta (así siento
menos feo), están dentro de la cultura de la mentira. Así nos han educado a
muchos de nosotros y nuestra vida funciona con mentiras por todos lados.
A la auto observación
“La observación lleva al conocimiento”
¡Obsérvate!... Sólo observa...,
como reaccionas, que sientes, que piensas, que te dices a ti mismo, etc., no
juzgues nada, si juzgas ¡dejarás de observar! ...sólo observa... ¡No hagas
nada! ...sólo observa lo que está pasando en ti. Y así sabrás quien Eres.
A
mis lados izquierdo y derecho
El cerebro humano está dividido en dos hemisferios el derecho y el
izquierdo. El hemisferio izquierdo rige la parte derecha del cuerpo y tiene que
ver con todo lo que es la lógica, el análisis y la razón... ¡¡¡lo que
pensamos!!!.
El hemisferio derecho rige la parte izquierda del cuerpo y tiene que ver
con todo lo creativo, lo sensitivo y lo intuitivo... ¡¡¡lo que sentimos!!!
Ejercicio:*
Párate frente a un espejo... con una hoja blanca tamaño carta,
1. cubre la parte izquierda de tu rostro con la hoja de papel y observa tu
lado derecho, ...que te dice esa mitad de cara, que siente esa mitad de
rostro..., ahí encuentras tu mente, tu lógica, tu pensamiento analítico, tu
razonamiento y discernimiento, ¿Cómo esta?, ¿Está activada o apagada? ¿Está
contenta o triste? ¿Está cansada o esta relajada? Apunta en un papel lo que te
dijo esa parte tuya.
2. Ahora cubre la mitad derecha de tu rostro con la hoja y observa tu lado
izquierdo, ...¿qué te dice esa mitad de cara?, ¿qué siente esa parte tuya?...,
ahí encuentras tu parte emocional, tu creatividad, tu intuición, tu
razonamiento abstracto y tu discernimiento sensitivo, tu parte afectiva, ¿Cómo
esta?, ¿Está activada o apagada? ¿Está contenta o triste? ¿Está cansada o esta
relajada? Apunta nuevamente en el papel lo que descubriste.
3. Luego descubre todo tu rostro y observa...
¿Es igual mi lado derecho al izquierdo?
¿Tiene mejor semblante uno que el otro?
¿Me dice lo mismo uno que el otro?
*Busca las
respuestas después de realizar el ejercicio al final del libro
A nuestra parte masculina y femenina (yin /yang)
Así como en el cerebro todos
tenemos un hemisferio derecho y uno izquierdo, también tenemos una parte
masculina y otra femenina, las dos forman parte nuestra y son complementarias.
Ambas deben de estar igualmente desarrolladas.
El yin es la energía femenina y
el yang es la energía masculina.
A la mujer le ha sido más fácil
desarrollar su parte masculina (yang), porque nuestra sociedad se ha abierto en
ese sentido. Por ejemplo: la mujer puede ocupar puestos políticos, trabajar
fuera y asumir la autoridad del hogar, sobre todo cuando está sola.
Al hombre por el contrario, le
resulta más difícil desarrollar su parte femenina (yin), debido a que esta
sociedad se abre poco a que un hombre sea sensible, amoroso y delicado. Pero el
que el hombre no exprese su lado femenino o
no lo reconozca como parte de él no quiere decir que no lo tenga.
También existen los casos
contrarios cuando por determinadas circunstancias la mujer tiene que
desarrollar más su parte masculina que ….su femenina, como por ejemplo: para
salir adelante con sus hijos sola. También el hombre puede desarrollar más su
parte femenina a la masculina como por ejemplo: como consecuencia del la
presión social que le demanda mucho y se
cobija mejor en su otro extremo.
Si desarrollas tus dos lados por
igual y los aceptas como parte integral tuya, logrando un balance e integración
total …… ¡Tu personalidad se enriquece! Tú forma de vida se transforma y te
sientes libre de ser quien realmente eres. Recuerda que aunque no los expreses,
ahí están queriendo manifestarse.
Todos tenemos energía. La energía
nos sirve para movernos, para actuar, para pensar, para decidir, etc. Esta
energía la podemos tener más fuerte ya sea durante el día o durante la noche.
Energía de día (de cuando sale el sol a cuando
se pone):
¿Te levantas muy temprano sin
ningún problema?
¿Durante el día tienes energía
para hacer bien todas las cosas?
¿Cuándo más claro piensas y mejor
te organizas es durante el día?
Sí contestaste que si a todo...
¡tienes... energía de día!
Energía de noche (de cuando se pone el sol a
antes del amanecer):
¿En la mañana te cuesta trabajo
levantarte de la cama?
¿Cuándo se pone el sol, te
empiezan a dar ganas de hacer las cosas que durante el día estuviste pensando
sí las hacías o no?
¿Es de noche es cuándo más clara
esta tu mente y mejor te organizas?
Sí contestaste que si a todo...
¡tienes...... energía de noche!
Esto nos sirve para conocernos mejor
y saber cuándo es que tenemos más energía. También nos sirve para reconocer y
saber que las otras personas pueden ser diferentes a nosotros teniendo la
energía diferente a la nuestra, y con esto... dejarnos de pelear por y con las
diferencias. Así que, mejor aprovechemos ese conocimiento para hacer un ‘mejor equipo’ con los demás.
Ejemplo:
Tengo energía de noche y mi
compañero de día. El se levanta temprano y yo me acuesto tarde. Pero cuando
salimos de viaje... si es de día el maneja el carro en la carretera, si es de
noche... yo lo hago mejor. De esta forma hemos hecho equipo en lugar de
estarnos enojando por las diferencia... de:
¿No te has levantado? ¿Cómo
puedes seguir durmiendo... con esta mañana?
¿Ya tienes sueño?... ¿Ya te vas a
acostar?
¿Qué tipo de energía tienes……de
día o de noche?
*hoja básica de identidad
A el miedo
El miedo es una ‘fabricación’ del
ser humano y en muchas ocasiones es difícil de identificar, debido a que lo que
reconocemos es nuestra ‘justificación’ respecto a él y no al miedo mismo. Esto
lo hacemos de forma inconsciente para auto-protegernos y no vernos como
miedosos o temerosos.
El miedo lo vamos formando a
través del diario vivir, con cada experiencia difícil que vivimos. Se maneja en nuestra mente, y es de ahí donde
se generan todas las cosas y situaciones a las cuales les tememos. El miedo
siempre es más grande en nuestro pensamiento, en lo que imaginamos que ‘puede
ser’, a lo que ‘realmente es’ en la situación misma.
Por ejemplo:
Sé que tengo una muela picada, y
que tengo que ir al dentista. Pero el simple hecho de pensar en eso... me da
escalofrío. ¡No me gustan los dentistas! ¡Los aparatos que manejan me son
desagradables! ...Pero todos los días, pienso en que tengo que ir a que me
arreglen la muela y no he ido. Hasta que al fin... hago mi cita y voy al
dentista, en una hora... ¡¡¡Estoy lista!!!...Y no fue tan grave como me lo
había imaginado... ¡durante meses! No lo olvides...
"El miedo siempre es más grande en el pensamiento
que en la situación misma”
A en donde tienes tu fe
¡¡¡La fe… mueve montañas!!! ¿¿¿Pero en cuál está tu
fe???
Debemos saber muy bien en dónde
tememos depositada nuestra fe, porque así como mueve montañas, puede ser que no
estemos conscientes de que la estamos poniendo en lo que no es conveniente para
nosotros.
- Tenemos fe en la salud……..o creemos en la enfermedad.
- Tenemos fe en la felicidad ………. o sospechamos de ‘ella’ porque luego
viene lo malo.
- Tenemos fe en el amor……… o desconfiamos de los demás.
- Tenemos fe en nuestros hijos……….. o creemos que tenemos que decirles
lo que ‘deben’ hacer.
- Tenemos fe en nuestro gobierno……… o tomamos la ley por nuestra cuenta.
- Tenemos fe en que los problemas se solucionen... o damos por hecho que
no hay solución posible.
¿¿¿En dónde está tu fe… en lo primero o en lo segundo???
Porque si esta en lo segundo… ¡Es
hora de que cambies de lugar tu fe!
Al rencor
Cualquier vacío (no aceptado) produce odio, acritud, amargura, rencor. El
mal que se desea a quien se odia, y que imaginamos, restituye el equilibrio.
Simone Weil
Se dice que no existe rencor pequeño, un poco de
rencor…
¡¡¡Es todo el rencor del corazón!!!
¿Alguna vez has lastimado a
alguien sin haber tenido la intensión de hacerlo? De ser afirmativa tu
respuesta, entonces cuando alguien te hace algún daño a ti puedes entender que
no lo hace con esa intención.
¿Sientes algún rencor por algo o por alguien?
¡El costal se llena de un gran
problema o de pequeños puños…….pero de las dos formas se llena igual! ¿Sabes
cómo es que se forma? Pues por la simple y sencilla razón de no haber hablado
las cosas, ni haber puesto límites sanos en su momento.
Si yo me guardo lo que siento por
miedo, si no te digo lo que me molesta, si espero a que tú adivines lo que me
está sucediendo……………¡¡¡Pues voy acumulando malestar sobre malestar!!! Y eso…………
al paso del tiempo ¡¡¡se convierte en rencor!!!
¿Por qué no hablar las cosas en su momento?
¿Por qué nos molesta hablar de lo que sentimos?
¿Por qué preferimos tener motivos para odiar a la otra persona?
¿¿¿Qué acaso no sabemos que el
perdón no es para la otra persona sino para nosotros por habernos permitido
tener esos sentimientos???
¡¡¡El enojo realmente es con uno mismo, por haber
permitido que esos sentimientos despertaran dentro de nosotros!!!
Si yo te permití que me ofendieras,
Si yo te permití que me lastimaras,
Si yo acumulé tantas cosas hasta que ya no pude más,
Si yo te perdoné, y te perdoné hasta que ya no pude volver a hacerlo
… ¡¡¡Soy yo el responsable, por
no haber puesto limites a tiempo!!!
¿¿¿Por qué quiero seguir cargándote todos los días en mi corazón???
Para poder olvidar el pasado,
…(¡Que ya pasó!), lo único que debo de tener en el presente es: Lo bueno que me
dio la persona en su momento y la
experiencia de lo vivido. Es decir, …….cada vez que pienso en ti con dolor
(rencor), decido cambiar el pensamiento de dolor por el de: ¡lo bueno que me
diste y nada más! …….Y verás cómo practicándolo continuamente……….¡¡¡No habrá
más rencor en tu corazón!!! Se requiere de voluntad.
¡¡¡Sí!!! El pasado ya pasó. La
única manera de que el pasado permanezca latente en el presente, es…
¡¡¡trayéndolo con el pensamiento!!!. ¡Yo decido!, yo decido si traigo lo bueno
que me dejó cada momento… o lo malo que me sucedió en él.
Del pasado lo único que debemos
recordar es lo bueno, la parte que nos gustó, que disfrutamos. Lo malo no.
Cuando pensemos en lo malo………… substituyámoslo por lo bueno que tuvo. Así una y
otra vez. No dejemos que el pensamiento se quede en lo malo, y nos haga daño.
Para que esta idea funcione
debemos de practicarla, de lo contrario... ¡¡¡no funciona!!!, hazlo y comprueba
como es verdad.
A las inversiones emocionales
Muchos de nosotros pasamos por alto o minimizamos lo que tenemos por: observar…, valorar…, desear…, añorar…
¡¡¡Lo que nos hace falta!!!
Podemos tener el 80% del total de
nuestras necesidades cubiertas y las minimizamos… por el 20% restante que nos
hace falta. Hacemos una inversión en los factores inconscientemente; es decir,
vivimos como si solamente tuviéramos el 20% de lo que necesitamos y nos faltara
el 80% restante… ¡¡Cuando no es así!!!
Vernos atrapados en la
escasez es lo más común, añorando el
20% que nos falta. Lo diferente es
vernos realizados y plenos con el 80% que sí tenemos.
¡¡¡Valora lo que tienes!!!
¿¿¿Estás disfrutando ahora mismo de lo que ‘si’ tienes???
ó
¿¿¿Estas pensando en lo qué ‘te falta’ para ser feliz???
Cada uno de
nosotros Es:
Perfecto e irrepetible
¿¿¿Por qué querríamos ser diferentes a como fuimos
creados???
Si cada uno de nosotros es
diferente y perfecto…, ¿¿¿Por qué queremos cambiar a los demás …e incluso
cambiarnos a nosotros mismos???
¡¡¡Benditas diferencias!!!
Somos diferentes para poder
disfrutar de esas diferencias p-r-e-c-i-s-a-m-e-n-t-e, para disfrutar de tu
compañía porque tú tienes ‘eso’…….. que para mí es tan complicado lograr.
Ejemplos:
Tu eres tan organizado(a) y yo
tan desordenado(a),
Tu eres tan simpático(a) y yo tan
seria y callado(a),
Tu eres tan flexible(a) y yo tan
rígido(a)
Tu eres tan lógico(a) y yo tan
intuitivo(a),
………..que me resultas de gran
ayuda para percibir, analizar y resolver las situaciones que se me presentan
desde otra perspectiva diferente a la mía.
A las drogas
Las drogas nos sirven para ‘tratar’ de salir o escapar
de la situación que vivimos, de la manera en que interpretamos la vida, de la
forma en que codificamos el mundo tanto interior como exterior.
Son sólo intentos de fuga...
porque al final... ahí está, ...otra vez ...¡Esa odiosa realidad! Y nosotros
convertidos en adictos y fármaco dependientes.
Las drogas difuminan las barreras
de la individualidad, haciéndonos sentir la totalidad. Mezclan realidad e
irrealidad y distorsionan nuestros sentimientos. Una vez distorsionados, ‘es
más fácil’ aceptarlos, manejarlos y hasta... exteriorizarlos. Pero si bien es
cierto que nos sentimos inmersos en todo y con todos, también es cierto que
nuestra realidad se convierte en una nata de caos, confusión y distorsión.
La forma en que vemos el mundo
puede cambiar (distorsionarse) tanto como a continuación expongo (esta
comparación):
¿¿¿Cuál de los dos mundos quieres vivir y sentir???
La meditación, la contemplación,
bailar, escuchar música, etcétera pueden ser otros caminos alternativos para
sentir que formamos parte de todos y de todo.
A asumir y resolver
Cada aspecto que se nos manifiesta a lo largo de
nuestra vida, ya sea agradable o desagradable, nosotros somos responsables de
ello.
Asumir nuestra responsabilidad en
lo que nos sucede, es algo que no es nada fácil de hacer, debido a que nuestra
mente está programada para verter sobre los demás dicha responsabilidad (es más
fácil voltearnos a echar culpas). Reconocer nuestra parte de responsabilidad en
lo agradable es muy sencillo, pero no lo es en lo desagradable.
Ejemplos en lo agradable:
1) Sacarse la lotería, …¡Pues sí,
yo compré el boleto!
2) Tener un buen trabajo,
...¡Pues sí, soy muy bueno, fiable y responsable!
Ejemplos en lo desagradable:
1) Me pagan muy poco en mi
trabajo, ……… ¡porque no me valoro y por eso acepto la mala paga!
2) Me trata mal mi
compañero(a),………..¡porque acepto que me maltrate por miedo, necesidad y
debilidad!
A mirar hacia dentro
Todo lo que nos pasa..., de
alguna forma, nosotros mismos lo estamos provocando, debido a la ausencia de
conocimiento de nosotros mismos y del verdadero poder de nuestro Ser. Nuestro
sistema de pensamiento se ha dedicado a verter sobre todos los demás, incluido
Dios, la responsabilidad de lo que nos pasa, sin cuestionarnos, ni de
casualidad, qué estamos haciendo nosotros.
¿Me creerías si te digo, que de
la mayor parte de lo que te sucede, eres responsable y que tienes el poder de
solucionarlo?
Ejemplos:
1) Si me enfermo, lo más probable es que:
- Necesito un descanso, porque soy incapaz de quedarme quieto o de
faltar al trabajo.
- Necesito llamar la atención, para que alguien me tome en cuenta y me
consienta.
- Necesito evadir lo que está sucediendo, porque no me gusta mi vida, y no le
encuentro otra salida.
2) Si me despiden del trabajo
- Es porque no me gusta lo que
hago
- Es porque no estoy valorando lo que tengo
- Es porque preferiría dedicarme a otra cosa mejor para mí
3) Si no me aman como yo quiero
- Es porque no me amo a mí mismo
- Es porque no se amar y lo que doy no es amor.
- Es porque necesito a la otra persona más de lo que verdaderamente la
amo.
4) Dios me está castigando
- Porque no quiero ver que lo que estoy haciendo está equivocado, y por
eso mejor le echo la culpa a Dios.
- Porque no sé lo que está pasando dentro de mí y mejor le echo la culpa
a Dios antes de echármela a mí.
- Porque no sé lo que quiero, y por lo tanto, no hago nada al respecto y
después me es más fácil culpar a Dios por lo mal que me va.
Ahora que ya analizamos como
funciona nuestra mente y como responde nuestro cuerpo a lo que realmente
queremos y necesitamos, debemos aprovechar la enfermedad, el despido, la
insatisfacción amorosa o lo que sea que se esté presentando para
cuestionarnos...:
¿Para qué me está pasando esto?
¿Qué es lo que hay detrás de esto?
¿Qué es lo que realmente quiero
con todo esto?
¿Qué es lo que estoy haciendo que
me está causando este problema?
¿Qué es lo que estoy dejando de
hacer para que la vida me plantee esto?
Y ya con la respuesta en la mano... puedes
retomar el control y encauzar tu vida, y obtener lo que realmente es tu deseo.
Si no encuentras la respuesta…… ¡pregúntale a Dios que te diga para qué es lo
que estás viviendo! No deja de contestar ninguna de tus peticiones, pero para
lograrlo debes de preguntar y no dejar al ‘yo’ intervenir, es decir, debes de
aquietar la mente, y cual estanque quieto no dejar que haya movimiento alguno
de ella.
A
las ganancias secundarias
Hacer algo por
alguien… tiene una ganancia secundaria
Muchas veces hacemos algo
‘dizque’ por el bien de la otra persona… pero en el trasfondo, si lo analizamos
valientemente, somos nosotros quienes salimos con una ganancia. A esto se le
llama ganancia secundaria. Tenemos que ser muy sinceros con nosotros mismos,
porque esta ganancia no es muy sencilla de ver, debido a que se deriva de
nuestra parte obscura (oculta, subconsciente), con la cual no nos gusta
identificarnos.
Ejemplos:
1. Yo le digo a una amiga lo
‘malo’ que dicen de ella. Se lo digo ‘dizque’… para que se cuide de esas
personas o para que corrija su actitud. Pero en el fondo, ...muy en el fondo,
lo que quiero ganar es que ella vea lo ‘buena amiga’ que soy. Esa es mi
ganancia secundaria.
2. Yo le aguanto todo a mi
pareja. Siento que sufro mucho y creo que eso me hace ser ‘buena persona’. A todos
mis conocidos y familiares les cuento lo que vivo y todo lo que tengo que
aguantar por amor a mis hijos y/o a esa persona. Las ganancias secundarias
podrían ser: Uno: que todos vean lo ‘buena persona’ que soy; Dos: Para no
quedarme ‘sola’ sin pareja; Tres: Tener quien me mantenga. Etcétera.
3. Yo soy una buena ama de casa o
bien podría ser también un buen proveedor de mi familia. Creo que me esfuerzo y
me sacrifico mucho…, pero mi ganancia secundaria es: sentirme bien conmigo
misma/o debido a mi gran sentido del ‘D-E-B-E-R’ y/o cumplir con las
expectativas sociales.
<Todo bien verdadero comporta condiciones contradictorias, y, por
consiguiente, es imposible. Aquel que de verdad mantenga fija su atención en
esa imposibilidad, y actúe hará el bien.>
Simone Weil
A La adrenalina
La adrenalina nos
da una especie de energía momentánea a un precio alto.
Muchas personas sin darse cuenta
generan inconscientemente grandes cantidades de adrenalina. Esta adrenalina la
requieren para ‘poder’ sacar la actividad
del día. Como tienen muchas cosas que hacer durante el día…….y no cuentan con
el tiempo necesario para recuperar su energía, obligan su organismo a ‘trabajo
extra’, generándole una energía artificial
llamada A-D-R-E-N-A-L-I-N-A. Cómo
todo lo artificial………….¡¡¡luego viene una caída!!!¡¡¡un precio alto que hay que
pagar!!!
Sí……., la adrenalina es una
inyección de emoción fuerte como puede ser:
La energía suscitada por la ira
(fuerte enojo), o bien la provocada por la práctica de un deporte extremo, o la
generada por apuestas en el juego de azar, o por la tensión ocasionada a ser
descubierto en una mentira o trampa…..etc., etc., etc. De esta forma le estoy
inyectando a mi cuerpo una dosis de adrenalina que ira consumiendo en su debido
momento. Pero como estas emociones no son ‘naturales’ al ser humano, sino
provocadas, entonces después de generar y utilizar esta adrenalina le viene una
depresión (baja de energía) al individuo. De esta “aparente” depresión es más
difícil salir porque se confunde con tristeza, apatía, cansancio, angustia,
negativismo, etc.
¿¿¿No crees qué sería más fácil descansar y dejar que el organismo recupere
su energía a generársela artificialmente???
El ejercicio físico, baile, la meditación y la
contemplación son fuentes importantes de energía natural para el organismo.
¿¿¿Cuál energía prefieres???
¡Nosotros somos nuestros peores saboteadores!
Cuando dejamos de proyectar hacia
los demás lo que no nos gusta de nosotros y empezamos a querer mirar hacia
nuestro interior… ¡¡¡Es entonces cuando empezamos con las trampas!!! Si…, nos
cuesta mucho trabajo observar hacia nuestro interior. Muchas veces nos da miedo
lo que podemos encontrar, y entonces empezamos con “un mil” pretextos para no
seguir el camino de la búsqueda interior. Osho diría que estamos tan
acostumbrados a vivir con nuestra mascara social, que cuando estamos a
solas……..en silencio……….y se empieza a caer esa mascara………………. nos aterra el
espacio de tiempo que ocurre entre soltar la máscara y encontrar a nuestro
verdadero Ser. El quedarnos sin saber “quien somos” por un tiempo se denomina
la noche obscura y ese es un momento difícil de vivir.
¿Te suena familiar algunos de estos pretextos?:
¡No me cae bien
el terapeuta últimamente!
¡No siento que
me este funcionando el tratamiento!
¡No tengo
dinero y me sale muy cara la consulta!
¡No he tenido
tiempo!
¡Ya no necesito
el tratamiento porque ya sé que es lo que tengo que hacer!
Etc.
Estas son trampas que nos ponemos
a nosotros mismos para boicotear nuestra búsqueda interior y seguir en nuestra
zona “cómoda”, por ser una zona conocida, pero de cómoda…………. realmente ¡¡¡no
tiene nada!!!
¿¿¿Estás en tu zona cómoda………o estás buscando en tu interior???
A los precios
¡¡¡Por no pagar el precio hoy…………lo estas pagando con
intereses!!!
Cuando aceptamos vivir una
situación que no queremos vivir, cuando aceptamos y/o permitimos cosas que no
nos gustan y nos hacemos de la vista
gorda……… ¡estamos evitando afrontar el problema! Y todo por……. ¡¡¡No querer pagar el precio!!! Sí, por el
miedo a las consecuencias que se derivarían de “eso” y por no querer asumir las
consecuencias, ………..entonces “mejor” optamos por ir pagándolas en “cómodas”
mensualidades pero con intereses M-o-r-a-t-o-r-i-o-s.
¡¡¡Sí!!! con intereses M-o-r-a-t-o-r-i-o-s, porque el precio que pago es el de aguantar
el problema siempre, ¡estarlo viviendo una y otra vez! ……eso que no me gusta
que pasa………., eso que me cae tan mal………….., eso con lo que no estoy ni he estado
de acuerdo nunca, lo estoy viviendo una y otra vez.
¿No te parece eso cómo una
pesadilla?
¿No preferirías solucionarlo
mejor desde el principio en lugar de tenerlo que estar viviendo constantemente?
¿¿¿Qué prefieres: pagar el precio de contado o en
“cómodas” mensualidades???
A la numerología
(ejercicio)
Existe un sistema basado en tu
fecha de nacimiento, que te puede proporcionar información valiosa de ti.
La información que obtendrás es
la siguiente:
- En este punto observas lo que necesitas aprender y desarrollar
interiormente. Es ese dialogo interno que manejas contigo mismo, todo el tiempo.
- En este punto se te revela lo que vas a poder manifestar exteriormente
una vez que hayas logrado manejar el punto
“A”.
- En este punto obtienes lo que
es tu “regalo de vida”, es decir......lo que traes contigo desde siempre y
que no te cuesta ningún esfuerzo hacer.
- En este punto se te da la cualidad que tienes.
- En este punto obtienes la misión de tu vida, es decir, en lo que
puedes canalizar algún aspecto de tu vida y que te hace sentir muy bien.
Procedimiento:
Los número que se deben de
obtener son del 1 al 11, cuando el número excede al once, se suman los dígitos
entre si, para obtener un número más chico.
A. Se suman los dígitos del día de tu nacimiento
- Se suman los dígitos del número del mes de tu nacimiento
C. Se suman los dígitos de los dos últimos
números del año de tu nacimiento
- Se suman todos los dígitos del año en el que naciste.
- se suman los números de los puntos: A, B y D
Ejemplo:
Fecha de nacimiento: 19 de mayo
(05) de 1962
Resultado:
A. 19 = 1+9 = 10 (Líder)
B. (05) mayo = 0+5 = 5 (comunicación)
C. (62) = 6+2 = 8 (energía)
D. (1962) 1+9+6+2 = 9 (intuición)
E. (10+5+9) = 24 = (2+4) = 6
(justicia)
Cada número del resultado
significa algo. Esta es la lista:
- Humildad
- Disciplina y orden
- Mente positiva
- Servicio (ayudar a los demás)
- Comunicación (transmitir a los demás algo, ya se escrito, oral o por
“modelo”, etc.)
- Justicia ( mantener las situaciones y personas en punto de equilibrio,
(ni bueno, ni malo)
- Amor incondicional
- Energía (actividad)
- Intuición
- Liderazgo
- Guía, maestro de luz (para los demás o para ti mismo hacia el camino
adecuado).
Explicación del ejemplo: Esta
persona deberá aprender a ser su propio líder, es decir, no dejarse guiar por
nada ni por nadie, sólo por ella misma. Una vez que logre ser su propio líder…
entonces y sólo entonces podrá comunicar “algo” a los demás. Su regalo de vida
es la energía, es decir, es una persona con mucha energía y entusiasmo. La
cualidad con la que cuenta es la intuición y su misión de vida es la de ser
justa, es decir, aplicar en cualquier ámbito la justicia para el bien común.
A los quesitos
Los quesos son una fuente instantánea de energía
momentánea que le robamos a alguien, ya sea consciente o inconscientemente.
Cuando tomas una decisión
equivocada como puede ser:
- Estar preocupado(a) por el
futuro.
- Tener miedo respecto a
algo.
- Haber asumido como verdad
una suposición sobre algo o alguien.
- Haber emitido una mala
opinión sobre ti mismo.
- Haberte remontado a algún
acontecimiento del pasado.
- Haberte comido el queso de
alguien más.
- Etcétera.
Tu energía baja sin que te des
cuenta. Esto te provoca un malestar interno inexplicable. , y sin saber lo que
está sucediendo, empiezas a buscar la forma de recuperarte energéticamente ¿cómo?
...¡Poniendo quesos!
Los quesos son lenguajes
energéticos que manejamos ya sea consciente o inconscientemente por esa falta
de energía, la cual obtendremos de alguna persona poniéndole quesitos, ¡¡¡Sí!!!
Q-u-e-s-i-t-o-s para que sean devorados por nuestras víctimas robándoles así
parte de su energía, ya sea llamando su atención, debilitándolas, o bien,
midiendo nuestro poder sobre ellas al moverlas emocionalmente.
Ejemplos:
1. Mi hija no logra llamar mi
atención sobre algún tema al 100%, eso la hace sentir mal (baja su nivel
energético), entonces…..ella lo intenta moviéndome emocionalmente, es decir, me
dice algo que me duele o afecte (me pone un queso) para que yo ponga toda mi
atención en eso (me como su queso). De esta forma, ella consciente o
inconscientemente logra llamar mi atención (aunque no precisamente sea sobre el
tema que quería tratar) y también recupera su nivel de energía.
2. Yo le digo algo a mi compañero
que no le gustó mucho escuchar, entonces él se siente mal (pierde energía con
eso), entonces para sentirse mejor me dice algo “feo” respecto a mi persona
(pone un queso), que me hace sentir incomoda y me obliga a defenderme o a
justificarme al respecto (me comí su queso), así él se recupera emocionalmente
al verme “afectada” eleva así su nivel energético y se siente mejor.
Estos casos únicamente
ejemplifican la recuperación energética que proviene de la misma fuente que
causó su baja, pero….. ¿qué pasa si
quien bajó mi nivel de energía fue mi jefe, o la persona que estaba junto a mí
en el autobús y no pude ponerle un queso para recuperarme? …Pues que voy a
intentar recuperarme ¡poniéndole un queso a quien me encuentre y me lo permita!
¿¿¿ Qué haces tú... pones quesos o te los comes???
De esta manera únicamente estamos
pasando la energía de un lado a otro, ganando y perdiendo continuamente. Es
sólo un vaivén de energía desgastante y nocivo, porque con el tiempo… irá
aumentando la agudeza de los quesos.
Lo contrario sería, si estoy
atento de mi interior, me doy cuenta de que me siento mal con lo sucedido (que
perdí energía) y amorosamente solicito energía, ya sea de esa misma persona o
de alguien más, explicando lo que sucedió en mi estado emocional. De esta
manera ganan las dos partes él que da la energía y quien la recibe, ¡Esta es la
fuente más poderosa y amorosa de energía!, en donde todos ganan y se detiene
ese vaivén energético.
Es mucho mejor y más fácil
recuperar tu nivel energético tú solo(a) sin necesidad de “poner quesos” con
sólo darte la oportunidad de analizar la razón de tu decaimiento y
solucionarla.
Si tu decaimiento se debió a:
1.
estar preocupado(a) por el
futuro: recuerda que no debes preocuparte por lo que todavía no sucede.
2.
tener miedo a algo: recuerda que
“el Ser” es invulnerable
3.
haber hecho una suposición: recuerda
que es una suposición, no una realidad. En el “aquí y ahora” todo está bien.
4.
escuchar o haber hecho una
opinión equivocada acerca de ti, recuerda que eres “único, perfecto e
irrepetible”.
5.
que recordaste algo doloroso o
triste del pasado: recuerda sólo lo bueno que el acontecimiento o la persona te
dejó.
6.
haberte comido el queso que
alguien te puso: a) ya sabes que puedes solicitar energía de alguien más; b) el
baile y el ejercicio te generan endorfinas; b) la meditación y/o la
contemplación son fuentes muy poderosas de energía.
A......... volver a empezar
Para dejar el pasado atrás, para
no sentirnos culpables por algo que hicimos mal o por algo que dejamos de
hacer, ........ tenemos esta alternativa:
¡¡¡Siempre puedo volver a empezar!!!
En esta ocasión...... ¡Lo puedo
hacer mejor! ¡¡¡Sí!!!, en cada error
que cometemos……. Siempre podemos volver a empezar.
Volver a empezar me hace sentir
mejor que sentirme culpable por lo mal que he hecho las cosas en el pasado.
Pero no hay que abusar del recurso.
A el tiempo...
Corremos....., nos apuramos......, nos desesperamos porque queremos que:
¡¡Llegue esa fecha.....!!, ¡¡Se termine
un proyecto.....!!, ¡¡Se acabe un problema.....!!, o ¡¡ Se realicen nuestros
sueños!! Pero..............................
¿¿¿El tiempo realmente existe???
El tiempo solamente nos sirve
para comprender lo que estamos viviendo. Para poder acomodar las cosas; para
digerir la información que hemos recibimos; para acostumbrarnos a la nueva
forma que tenemos de ver el mundo, la vida,
las personas y las situaciones y así...,
poder actuar en consecuencia.
Podemos darnos cuenta de que el
tiempo pasó en un instante, cuando se resuelve aquello que nos tenía tan
ansiosos y de pronto nos vemos tranquilos, encaminados con lo nuevo y
sintiéndonos como si...
¡¡¡¡ Siempre hubiera sido así !!!!
Así que, si estas pasando por un
periodo de cambio o de problemas..., tómalo tranquilamente, resuelve lo que
tienes que ir resolviendo..... que cuando menos te des cuenta....¡¡¡Paz!!!.....
ya te encontrarás bien encaminado en otra cosa y/o en otro lado.
A agradecer
¿Cómo no agradecer?...........¡Un
amanecer nuevo, siempre diferente!
¿Cómo no agradecer la sonrisa de
un niño?.......... ¡Siempre espontánea!
¿Cómo no agradecer la
salud?......... ¡Que me permite hacer lo que quiero!
¿Cómo no agradecer la
enfermedad?..... ¡Que me permite encontrarme con Dios!
¿Cómo no agradecer un
amigo?............... ¡Que me escucha, que me quiere y que me regala su tiempo!
¿Cómo no agradecer un
enojo?.......... ¡Que me permite pedir perdón!
¿Cómo no agradecer mi
trabajo?.................. ¡Que me permite comer!
¿Cómo no agradecer un
amor?............ ¡Que me permite Ser “yo”!
¿Cómo no agradecer a quien me
ayuda?........... ¡Que me permite salir adelante!
¿Cómo no agradecer las virtudes
ajenas?.... ¡Que me enseñan caminos diferentes!
¡Agradece! ...... ¡Siempre
agradece!.........Lo bueno. .......... para gozarlo, Lo malo.......para
valorarlo. Simplemente con agradecerlo.... ¡uno se siente mejor!
A los diferentes niveles de conciencia
Se dice que entre más puedo darme
cuenta de lo que está pasando en mí, en todo momento, más alto es mi nivel de
conciencia.
Los niveles de conciencia del ser
humano suben y bajan constantemente según las circunstancias.
Existen personas que logran
mantenerse arriba durante más tiempo que otras........, pero en determinados
momentos, situaciones o acontecimientos.....
pueden bajar en un segundo a los niveles más bajos.
Mantener arriba el nivel de
conciencia, ayuda a vivir más intensamente, a percibir más cosas y a sufrir
menos.
Mantener bajo el nivel de
conciencia, nos hace sufrir sin saber el verdadero porqué.
¡Mantener alto tu nivel de conciencia, hace que
disfrutes más de la vida!
Al respeto
¡¡¡ Sólo cuando me respeto a mi mismo(a), puedo
respetar a los demás !!!
¿Hago lo qué me gusta y quiero hacer........... o hago lo que debo?
¿Si estoy hablando, logro qué
respeten mi dialogo.........o me dejo interrumpir?
¿Si estoy concentrado(a) en
algo............dejo qué me distraigan?
¿Si quiero
algo................................. lo postergo por alguien más?
¿Estoy en lo qué
estoy.........................o estoy con la cabeza en otro lugar?
¿Cómo puedo pedir respeto a los
demás, si yo mismo(a) no me respeto?
¿Cómo puedo pedir que me
respeten, si yo no me respeto a mi mismo(a) y por consiguiente......¡tampoco lo
sé respetar a los demás!?
¿Realmente sabes respetarte?
A lo que padezco
Todo lo que padezco……. en alguna forma yo también lo
estoy haciendo
Les he mencionado con anterioridad
que nada hay afuera de mi, …… el problema y la solución siempre se encuentran
dentro mío. Todo lo que me está causando dolor……… ¡de alguna forma yo estoy
haciendo algo parecido!, por eso es que lo sufro.
Ejemplos:
1) Yo sufro al sentirme abandonada por mis seres queridos, por mis empleados,
por mis amigos, …etc. si soy valiente y me atrevo a analizar y observar mi
parte “obscura”, es decir mi parte oculta (no reconocida por mi), y hago un
recuento de mi comportamiento… podré observar que de alguna manera, en
ocasiones yo también abandono a mis seres queridos, a mis empleados o amigos.
2) Lo mismo sucede con la valía, si no me siento valioso… es que yo también
estoy haciendo sentir no valioso a alguien.
3) En la comunicación, si no logro comunicarme con quien yo quiero……… quiere
decir que también yo no estoy permitiendo la comunicación con esa persona o con
algunas otras también.
4) En el amor, si siento desamor …….también estoy haciendo a alguien sentirlo.
5) En la forma en cómo me reciben y como yo recibo a los demás.
6) Con el reconocimiento……… yo también puedo estar descalificando a los demás.
¿¿¿Estás padeciendo algo???
¡¡¡Corrígelo en ti……….y arreglas
el exterior!!!
¡¡¡Recuerda que todo está dentro
y no afuera de ti!!!
A las zonas cómodas
“Mas vale malo conocido que…… bueno por conocer”
Refrán popular
¿¿¿Estás de acuerdo con este refrán??? …..
¿Si?....………..
entonces, ¡¡¡Te encuentras en tu zona cómoda!!!
¿No? …………..
entonces, ¡¡¡felicidades no tienes miedo!!!
¿Sabes cuál es la razón de querer
permanecer en situaciones no tan agradables, …….en intentar detener decisiones
inminentes, ………….en no querer dar el paso a la etapa siguiente? Pues porque
tienes bien conocida “esta” situación y no quieres arriesgarte a lo nuevo, sabes bien hasta donde pueden llegar las
cosas, …..te has vuelto un experto de su
manejo, ¡aunque no te encuentre tan feliz!
¡¡¡Has decidido sacrificar tu felicidad por tu
“sensación” de seguridad!!!
¡Sí!, porque es en esta
situación, aunque no te grade tanto, ¡¡¡que no sientes miedo!!! La conoces muy
bien, la has recorrido tantas veces, que has logrado deshacerte de el miedo y
es así que logras sentirte cómodo(a), a salvo y ¡¡¡SEGURO!!!
¿¿¿Qué prefieres……….. tu seguridad,
o tu libertad y felicidad???
A la neutralidad
Las elecciones y juicios son los elementos clave en
este planeta
Venimos de la totalidad en donde todo es uno y todo es lo mismo……. Y de
repente aterrizamos en la tierra en donde la dualidad es inminente:
Día y noche,
Bueno y malo,
Me gusta y no me gusta
Lo quiero y lo odio
Incluyente y excluyente
Cóncavo y convexo
Hombre y mujer
Dentro y fuera
Blanco y negro… … … … …
Si logramos detener los juicios,
detener las elecciones, y aceptar las cosas como son, podremos vivir en la
totalidad, podremos ver que este planeta tan hermoso es un paraíso.
¿¿¿Puedes no hacer un juicio más de nada???
Si yo te dijera que no existe nada, absolutamente nada
excepto tú……..
¿Qué pensarías? ¿Qué pasaría con tus problemas? ¿A
quien podrías culpar?
¿Qué te faltaría por hacer?
Realmente no sé si esto es cierto
o no, aunque… ¡¡¡realmente la duda me acecha en muchas ocasiones!!!
…Pero esto si te digo: cuando más
atrapada me encuentro……., cuando más desesperada me siento…………., pensar que: todo puede estar únicamente en mi
mente, debido a que nada existe fuera de mi
¡¡¡De verdad pensarlo como real …consuela!!!
¿¿¿Quieres hacer la prueba???
¡El único secreto para que
funcione esta idea es que creas que es real!
A las elecciones
Constantemente estamos eligiendo
entre una cosa u otra. El asunto es que elegimos sobre lo conocido…,
es decir, sobre nuestra misma base de creencias y sin cuestionarnos ni por
casualidad, que podríamos cambiarla por otra más beneficiosa para nosotros. La
elección la realizamos de manera inconsciente y en automático.
¿¿¿Por qué no intentar elegir conscientemente sobre aspectos nuevos
y desconocidos que podrían ser más
favorables???
Ejemplos:
1. Yo he formado la creencia de
que el dinero es indispensable y que se requiere un “gran esfuerzo” para
conseguirlo y/o administrarlo. Puedo elegir una creencia diferente, es decir,
…cambiar de idea y pensar, que el dinero es sólo un medio para conseguir algo,
como lo puede ser el creer que siendo amigable e interesarme en las personas me
hace tener muchos amigos. ¿¿¿Ves……….??? …….. a esta creencia no la califiqué
con: se requiere de hacer un “gran esfuerzo”, porque creo que ser amigable es
fácil, pero conseguir dinero no lo es. ¡La importancia y la connotación
diferente se la he dado yo por cuestiones sociales!
2. Yo creo que las personas
pueden lastimarme. Puedo elegir diferente, …cambiar de idea y pensar que nadie
puede herirme, si yo no lo permito.
Atrévete a elegir diferente y a
cambiar las creencias que ya no te sirven, intenta nuevas rutas, abre nuevos
horizontes. …….¡¡¡Elige conscientemente lo que más te conviene!!! …… Te invito a practicar esta idea.
¿¿¿Puedes salirte de los
circuitos que has formado???
A la comparación
Todos formamos un
enorme círculo, en el cual no existe nivel alguno.
Todos estamos aprendiendo y enseñando al mismo tiempo.
Pero podemos caer en la creencia de que : Cómo yo puedo ver lo que tú no ves...
entonces,
¡¡¡Estoy un escalón
más arriba que tú!!!
... ¿¿¿Cómo podría haberlo subido sin tomar en cuenta
que tú me empujaste a buscar ese escalón como salvación??? …entonces ¿¿¿Eres el
discípulo o el maestro??? ¿¿¿Me debes o te debo???
Y para colmo…. luego te juzgo, te quiero enseñar lo
que aprendí, te tacho de ignorante. …Sin re-conocer que lo aprendí gracias a
ti.
A todas la hermosas criaturas que se han cruzado en mi
camino…. ¡¡¡Mi más sincero agradecimiento por las invaluables lecciones que me
han ofrecido!!!
¿¿¿Crees saber más que alguien???
"Medir a los demás a través de nosotros mismos
causa sufrimiento"
¡Yo soy yo!, ¡siento
lo que siento! y ¡hago lo que hago! porque mi capacidad de comprensión del
universo, mi grado de compasión y de amor están desarrollados y…, "te mido
a través de mi propia escala".
Pienso o creo que
todos tenemos la misma capacidad. Pero, ...no es así, cada quien tiene sus
capacidades y no son las mismas, además que cada quien tiene una función que
cumplir, hay quien aprende y hay quien enseña. Generalmente el que enseña no
tiene la capacidad en ese momento de aprender lo que enseña. Entonces... no me
conviene medirte a través de mi propia capacidad (aprendizaje).
Ejemplo:
Mi papá es mi
maestro, me hace sufrir, me agrede emocionalmente, no me valora, etc., etc.,
etc., entonces……¡eso me hace crecer!, trabajar conmigo misma, revalorarme,
re-conocerme y ….¡me convierto en un ser
libre, amoroso y valioso. Pero………… después lo critico, me enoja su forma de
ser, ……..pero sobre todo ..…¡¡¡me hace sufrir el que él no cambie su forma de
relacionarse conmigo ni con los demás!!! Pienso que si yo soy amorosa,
consciente y compasiva el también lo es, y si no lo hace es porque no me quiere
y disfruta haciéndome daño.
¡¡¡NO!!! ¡¡¡NO!!! ¡¡¡NO!!!
¡¡¡La diferencia es
que el no tuvo el magnífico maestro que tuve yo!!!
El no ha desarrollado
su compasión, su amor y su libertad como yo.
Sólo puedo convertirme de aprendiz a maestro cuando
acepto dicha diferencia y valoro su función con agradecimiento y
compasión. Entonces y sólo entonces con
la ausencia de juicio de mi parte hacia él, aceptándolo, amándolo y valorándolo
es cuando logramos relacionarnos sana y amorosamente.
A cerrarnos
¿¿¿Seremos capaces de
estar preparados para recibirlo???
Si mantenemos la
mente y el corazón abiertos en la creencia absoluta de que todo lo que
necesitamos o deseamos está ya a nuestro alcance, con sólo aceptar la idea y no
dudarla ni por una fracción de segundo, saber que lo que deseamos ya lo
tenemos, sentirlo como objeto realizado, cambiar nuestra frecuencia de necesidad a realización, ¡podemos poseerlo todo!
El universo (Dios)
quiere todo para nosotros, Él quiere darnos todo lo que deseamos……….¡¡¡Pero
tenemos que abrir la compuerta para poderlo recibir!!!, si dudamos, si nos
limitamos, si no creemos que esto sea real………..
¡¡¡Estamos cerrándonos a la abundancia universal!!!
¿¿¿ Crees qué esto
tan sencillo sea posible???
Los que NO creemos
que depende de nosotros lo que está sucediendo…………., los que NO asumimos
nuestra responsabilidad en los hechos y culpamos a los demás de lo que nos
sucede:
¡¡¡Somos los que estamos limitando la abundancia Universal!!!
A los ciclos
Alfonso Ruiz Soto en su curso de
semiología aplicada enseña que: Todo forma parte de ciclos. La vida, la niñez,
la adolescencia, las relaciones, los negocios, los éxitos, los fracasos, la
enfermedad, los problemas… … …
Cada ciclo conlleva cuatro
etapas:
1.- La primavera (la siembra): donde todo es frescura, seducción y
anhelo. Existe la incertidumbre y el horror al compromiso. El riesgo es convertirse
en adictos a las primaveras (de 0
a 21 años).
2.- El verano (germinación): donde suceden la apertura, intensidad y
ahondamiento. Existe una necesidad de control y un horror al rechazo. El riesgo
es la adicción a “este verano” (de 22
a 42 años).
3.- El otoño (cosecha): Cuando se logra la experiencia, la serenidad y
la sabiduría. Existe la libertad y la confianza, pero el riesgo es el
decaimiento y la adicción a querer permanecer (de 43 a 64 años).
4.- El invierno (regeneración): Cuando llegan el recogimiento, la
reflexión y el balance; la visión retrospectiva y el análisis. El riesgo
es el conformismo y el horror al cambio (de 64 a 85 años).
Ejemplos:
a)
En nuestra vida: En la primavera es en donde
crecemos, aprendemos y escogemos una profesión. En el verano (probablemente) la
mayoría nos casamos, decidimos aceptar el compromiso de la paternidad y
consolidamos nuestras profesiones. Durante el otoño somos más libres en nuestra
forma de apreciar la vida, nuestras creencias, nuestras relaciones y negocios.
Y es durante el invierno que nos guardamos para analizar nuestra vida en
retrospectiva y resolver lo que en su momento no entendimos.
b)
Con nuestros hijos: En la primavera les enseñamos
todo lo que podemos y dependen de nosotros al 100%. En el verano ellos van
cortando la dependencia con los padres y se comprometen con sus propios gustos
y preferencias. En el otoño ya casi no dependen de nosotros y nada más los
vemos entrar y salir. Y es durante el invierno cuando (probablemente) se van a
vivir fuera o se casan y no nos queda nada más que estar para lo que se pueda
ofrecer.
c)
En las relaciones: En la primavera todo es ilusión y
novedad con esa persona que estamos conociendo (superficialmente). Con el
verano se requiere de una apertura de sentimientos e ideas y un compromiso con
la pareja. En el otoño la relación ya maduró; se consolidó y se da la libertad
y confianza absoluta. Y es en el invierno donde se recuerdan y analizan los
momentos felices, difíciles, tristes, etc., y la relación es además de tranquila,
armoniosa.
¿En qué etapa
de tu vida estás?
¿Coincide con
la edad que tienes?
Con tu pareja e
hijos ¿has ido pasando de etapas, o te quedaste en la primavera?
A lo que observamos:
De lo que observo fuera de mi……. ¡¡¡Es mi
responsabilidad no tuya!!!
Cada uno de nosotros tiene su
lado bueno y su lado malo, cada situación también, ¿¿¿Cuál de las dos observo yo???……..
¿¿¿En cuál de tus lados……….estoy
poniendo mi atención???
¿¿¿ Qué lado mío estoy
observando???
¿¿¿En qué momento decidí ver eso
de ti???
¿¿¿Bajo qué circunstancia elegí
ver “esto” en lugar de “aquello”???
¡¡¡Eso sí es responsabilidad mía y……… no tuya!!!
Pero puedo elegir como “siempre”
culparte por el lado que decidí observar de ti, y ...que no es precisamente el
"bueno". Como también puedo ….. culpar a la vida por lo que me toca
vivir, en lugar de observar lo bueno que tiene para mí.
¿¿¿Qué lado estás observando de las personas y
situaciones???
No hay comentarios:
Publicar un comentario